Lea el blog en 33 idiomas / It reads blog in 33 languages


| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

miércoles, 13 de octubre de 2010

Las plantas más antiguas de la tierra


Dentro de las incógnitas que el hombre desea descubrir siempre ha tenido prioridad, el saber cómo se generó la vida en nuestro planeta o cuáles fueron los primeros vestigios de vida.

Unos científicos argentinos han descubierto plantas con millones de años de antiguedad, lo que podría ir despejando algunas interrogantes (BBC).

¿Consideras que son importantes estos descubrimientos? (MGRS)

"Sierras subandinas, Argentina"


Hallan en Argentina las plantas más antiguas de la Tierra

Descubren fósiles de las que serían las primeras plantas que colonizaron tierra firme, con una antigüedad de 472 millones de años.


Un equipo de científicos argentinos y belgas descubrió en el noroeste de Argentina fósiles de las que serían las primeras plantas que colonizaron tierra firme y que se calcula tienen una antigüedad de 472 millones de años.

Según explican los investigadores en la revista New Phytologist, las plantas recién descubiertas son hepáticas, unas plantas muy simples que carecen de tallo o raíz.

Ello confirmaría que las hepáticas son los ancestros de todas las plantas terrestres.
La aparición de las plantas terrestres fue uno de los hitos más importantes en la historia de la evolución de nuestro planeta.

Cambiaron los climas, alteraron los suelos y permitieron que el resto de vida multicelular evolucionara y colonizara prácticamente la totalidad de la tierra firme continental.

El descubrimiento de los fósiles de las plantas terrestres fue realizado por un equipo del Departamento de Paleontología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza (IANIGLA), en colaboración con científicos de la Universidad de Córdoba, en Argentina, y de la Universidad de Liège, en Bélgica.

El equipo, liderado por Claudia Rubinstein, recogió sedimentos del río Capillas, en la provincia argentina de Jujuy, a unos 1.500 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

"Las más antiguas"

Las plantas fueron halladas en la provincia argentina de Jujuy.

En los sedimentos encontraron esporas fosilizadas de cinco tipos diferentes de hepáticas, un tipo de planta primitiva que se cree evolucionó de algas verdes multicelulares de agua dulce.
"Las esporas de hepáticas son muy simples y se las conoce como criptoesporas", le dijo la doctora Rubinstein a la BBC.

"Las criptoesporas que descubrimos en la investigación son las más antiguas jamás halladas", señaló la científica.

Estas esporas, con una antigüedad de entre 473 y 471 millones de años, vienen de plantas que pertenecen a cinco tipos diferentes especies.

"Ello demostraría que las plantas ya habían empezado a diversificarse, lo que significa que empezaron a colonizar la Tierra antes que las plantas de nuestras muestras".

Los investigadores estiman que la colonización de las plantas terrestres pudo haber ocurrido durante el periodo Ordovícico inferior, (488 a 472 millones de años), o incluso durante periodo Cámbrico superior, (499 a 488 millones de años).

Hasta el momento, las plantas terrestres más antiguas habían sido halladas en Arabia Saudí y la República Checa, y tenían aproximadamente 461 millones de años.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Moisés y el Mar Rojo


¿Cuántas veces hemos leído la historia de Moisés separando el Mar Rojo para dar paso a los israelitas cuando escapaban de Egitpo? hecho que nos parecía asombroso y nos dejaba maravillados.

Ahora científicos estadounidenses hacen estudios para comprobar que tal acto no fue un milagro sino la influencia de fuertes vientos, segun aparece en una nota de la BBC.


El cruce a pie del Mar Rojo descrito en las escrituras bíblicas pudo haber sido un fenómeno causado por fuertes vientos.


Moisés "no separó el Mar Rojo"


El cruce a pie de las aguas del mar Rojo descrito en las escrituras bíblicas pudo haber sido un fenómeno causado por fuertes vientos, según investigadores estadounidenses.

Simulaciones por computador realizadas por los científicos muestran como la fuerza del viento pudo haber creado un pasaje de tierra que habría permitido escapar a los israelitas guiados por Moisés de los soldados egipcios, tal como se describe en el libro del Éxodo.

"Las simulaciones encajan bastante con el relato", aseguró Carl Drews, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR por su sigla en inglés) de Estados Unidos, quien encabezó el estudio.

Los investigadores creen que un viento fuerte del este de unos 101 kms/h pudo soplar durante la noche, haciendo retroceder las aguas en una curva en la que se cree que un antiguo río se fundió con una laguna costera.

Con el agua retirada de ambos cauces, se habría abierto un pasaje de tierra por el que podrían haber escapado los judíos.

Una vez los vientos dejaron de soplar, las aguas volvieron a su cauce, cubriendo el pasaje.

"La separación de las aguas puede entenderse mediante dinámica de fluidos. Los vientos mueven el agua de una forma acorde a las leyes de la física, creando un pasaje seguro con agua a ambos lados y luego permitiendo abruptamente al agua volver", indicó Drews en un comunicado publicado en la página de internet del NCAR.

El estudio es parte de una investigación más amplia sobre la influencia de los vientos en el nivel de profundidad de las aguas, y en la que también se analiza cómo los tifones del Pacífico pueden crear marejadas.

Delta del Nilo

Para el estudio, publicado en la revista PLoS ONE, se modelaron diferentes localizaciones y profundidades de las avenidas de agua del Delta del Nilo que pudieron existir en la época de Moisés.

En el libro del Éxodo se describe cómo Moisés y los israelitas a los que guiaba fuera de Egipto, quedaron atrapados entre el ejército del faraón y el Mar Rojo o Mar de de los Juncos.

Entonces Dios dividió las aguas del mar por mediación de Moisés y de un viento del este que sopló durante toda la noche, permitiendo a los hebreos cruzarlo con seguridad.

Cuando los egipcios intentaron seguirles, las aguas volvieron a su cauce ahogando a los perseguidores.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Independencia de México


16 de septiembre de 1810 fecha memorable para todos los mexicanos; páginas de nuestra historia escrita por hombres y mujeres valientes, con sueños e ideales patrióticos. (MGRS)




domingo, 12 de septiembre de 2010

!!BICENTENARIO!! 1810-2010


En vísperas del bicentenario de la Independencia de México, que se encuentra a la vuelta de la esquina.




15 de septiembre/canta: José Alfredo Jiménez

El inicio de nuestra liberación al mando del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende, fue el 16 de septiembre de 1810; al dar muerte al cura Hidalgo, se pone al frente de la lucha Don José María Morelos y Pavón, estos solo fueron unos de los miles de héroes que derramaron su sangre por darnos patria y libertad.




Hoy a doscientos años de esa gesta histórica sería bueno reflexionar ¿en verdad nos independizamos? ¿cómo ha sido nuestra vida independiente? ¿valió la pena la sangre derramada por nuestros héroes patrios? ¿o solo hemos cambiado de yugo?

¿Cuál es tu opinión al respecto? (MGRS)


martes, 31 de agosto de 2010

Tres veces mojado/ Cantan: Los Tigres del Norte


Los Tigres del Norte un popular grupo musical mexicano hace una magnífica descripción de las visicitudes que sufren los inmigrantes centroamericanos en su camino hacia el llamado "Sueño americano"


"Sueño americano"


Por necesidad, pobreza o ignorancia (o todo a la vez), cada día hay cientos o miles de personas que cruzan ilegalmente la frontera con Estados Unidos.

Personas que han dejado en sus países de origen, padres, hermanos, esposas e hijos. Familiares que esperan la buena noticia. Saber si sus seres queridos, han llegado sanos y salvos a la tierra prometida.

Angustiados seres que jamás esperan recibir una mala noticia; desafortunadamente sucede y a menudo.

Y no son casos esporádicoas. Cruzando el río o el inclemente desierto y no pocas veces a manos de los nefastos "gringos" que patrullan la frontera, muchos hermanos latinoamericanos, no solo mexicanos, dejan su vida y esperanzas en el camino... para siempre.





Personas que arriesgan su vida cruzando la frontera ya sea por el desierto, brincando las bardas o por el río hacia los Estados Unidos.


Un cruel negocio detras de la masacre: 10,000 secuestros de inmigrantes en sólo seis meses.

El hallazgo de 72 cuerpos en Tamaulipas llevó a la BBC Mundo a preguntarse por qué miles de inmigrantes caen en las redes del narcotráfico. Aquí los resultdos de su investigación.



El hallazgo de los cadáveres de 72 indocumentados en un rancho de San Fernando, en el sur del estado mexicano de Tamaulipas, ha puesto de relieve el lucrativo negocio de la inmigración ilegal manejado por el crimen organizado.

Las víctimas de esta actividad suelen ser personas que huyen de la pobreza en Centro y Sudamérica. Atraviesan México con coyotes (traficantes de personas) y viajan apenas con lo puesto.

¿Pero cómo es que las organizaciones criminales obtienen grandes ganancias con este tipo de emigrantes? ¿Por qué los indocumentados son secuestrados y extorsionados?

"Lo fuerte no es tanto el dinero de los secuestros, que asciende a millones de dólares, sino el trasiego de estupefacientes", le dijo a BBC Mundo el padre Alejandro Solalinde, activista de los derechos de los inmigrantes.

"Se aprovechan de que los inmigrantes son pobres, algunos de ellos de baja escolaridad, son personas buenas, campesinas, trabajadoras", explica Solalinde, quien dirige un refugio para migrantes en el municipio de Ixtepec, en el estado de Oaxaca.

"Pero no importa si tienen muchos estudios o pocos, de todos modos los afilian a la delincuencia y finalmente acaban envileciéndolos también con la droga", dijo el sacerdote.

Cerca de 10.000 secuestros de inmigrantes en apenas seis meses es la aproximación oficial más reciente a la hora de calibrar este delito prácticamente invisible.

El dato, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) -un organismo autónomo del Estado- es de 2009, y apunta a unos 1.600 secuestrados al mes, en la mayoría de los casos a manos de grupos del crimen organizado.

El gobierno mexicano no comparte estas cifras, porque cuestiona la metodología con la que se han obtenido.

El otro gran propósito de los secuestros de indocumentados es el reclutamiento forzado para los cárteles de la droga.

Como ilegales, son inexistentes en registros oficiales y constituyen mano de obra barata o gratuita, muy vulnerable y de la que fácilmente se puede prescindir llegado el momento sin apenas consecuencias.

Según el padre Solalinde, los centroamericanos "están siendo afiliados para maltratar a sus propios hermanos".

viernes, 6 de agosto de 2010

La Luna "demasiado seca para tener vida"

Si alguna vez en nuesto más loco sueño guardamos la quimera de conocer algún tipo de vida en la luna, por lo pronto tendremos que conformarnos con verla desde acá y seguir contando las historias del conejo de la luna.

Recientes estudios aseguran que no hay agua; líquido vital para la sobrevivencia humana.



Pero no dejará de ser fuente de inspiración para poetas y enamorados que la tienen como musa y símbolo de ilusión.

¿Tú qué opinas? (MGRS)




Al contrario de lo que indicaban recientes estudios, la Luna podría no tener tanta agua como se creía.



La Luna, "demasiado seca para tener vida"


Un informe de científicos de Estados Unidos revela que el único satélite natural de la Tierra es más seco de lo que se creía, lo que hace menos probable que haya albergado vida alguna vez.

El estudio, publicado en la revista Science, se basa en el análisis de la composición de los isótopos de cloro de rocas lunares que fueron transportadas a la Tierra por las misiones Apolo de finales de la década de los 60 y principios de los 70 del siglo pasado.

El director del estudio, Zachary Sharp, de la Universidad de Nuevo México, explicó que su equipo cree ahora que el interior de la luna probablemente nunca presentó un contenido hídrico sustancial.

Eso contradice lo alegado por otros estudios publicados recientemente.

Depósitos de hielo
Este equipo ahora supone que la Luna siempre tuvo un ambiente que no se prestaría para la vida.

La corresponsal de Ciencia de la BBC, Katia Moskvitch, recuerda que cuando los geólogos estudiaron por primera vez las muestras de Apolo, no encontraron evidencia de agua, por lo que en principio se declaró que la luna era seca.Sin embargo, a principios de 2010, un equipo de Estados Unidos dirigido por Francis McCubbin dijo que el agua que había en los minerales lunares era por lo menos 100 veces superior a lo que inicialmente se creía.

También un reciente experimento de un equipo indio encontró grandes depósitos de hielo en la Luna. Sharp sostiene que esos depósitos pudieron haber llegado en cometas que se estrellaron contra la superficie del satélite terrestre.

BBC Mundo.com



jueves, 5 de agosto de 2010

Los marcianos llegaron ya!!!

Y como secuencia de la nota anterior presentamos"Los marcianos llegaron ya" unas de las canciones que hicieron época, con un ritmo melodioso y contagioso, que ponía a bailar a muchos terrícolas.

El cha cha cha, baile creado en Cuba pero adoptado en otros lugares y México no fue la excepción.


miércoles, 4 de agosto de 2010

El mapa de Marte

En todo tiempo nos ha causado curiosidad saber cómo serán otros planetas y uno de los más imaginados es Marte, hemos visto películas y hasta canciones hay sobre los habitantes de ese enigmático planeta.

Parece que los científicos de la NASA ahora se dan una idea de como es ese lugar y han reconstruido imágenes que dan a conocer.

¿Será así en realidad? ¿Tú qué crees? (MGRS)


Un paseo por las imágenes del planeta rojo.

A través de más de 21 mil fotografías, la NASA reconstruyó la superficie de Marte.
En este proyecto, la agencia espacial estudia a detalle su superficie con el objetivo de programar nuevas misiones espaciales.
Este objeto es hasta ahorita el dibujo más preciso de este planeta.


Valle Marineris

Científicos de la NASA han completado el mapa más preciso creado nunca sobre la superficie de Marte. En él se puede ver algo así como el equivalente al Gran Cañón marciano. Está hecho con más de 21,000 imágenes tomadas por la cámara de infrarrojos Thermis y es accesible por cualquiera que esté interesado en conocer de cerca la superficie marciana.

El mapa es "un producto espectacular, que será la base para los investigadores de Marte durante muchos años", según declaró Jeffrey Plaut, científico de la Jet Propulsión Laboratory de California. Su publicación permite hacer un repaso de las mejores imágenes captadas hasta ahorita del Planeta Rojo.


Reconstrucciones fieles


Aquí vemos una reconstrucción hecha, con mosaicos de imágenes, por científicos de la NASA y la Universidad de Arizona, en EU, sobre cómo sería de más cerca el Gran Cañón de Marte. El Valle Marineris ocuparía un área similar a la distancia que existe entre Nueva York y Los Angeles, si estuviese en la Tierra.


Preparando misiones

Una de las misiones de las que se encargó la cámara THERMIS (Thermal Emission Imaging System), a bordo de la sonda automática Mars Odissey, fue el de encontrar un lugar idóneo para aterrizar en el Planeta Rojo; uno de los retos por superar antes de llegar allí. Y esté fue uno de los lugares que se escogieron como una posible opción.


Cráter Proctor

Imagen de la sonda Mars Reconnaissance, en donde se pueden ver partes brillantes y pequeñas crestas con ondas, compuestas de arena muy fina, según creen los científicos.


Escenarios de ciencia ficción


Dunas de arena con formas de llama azul, cerca del cráter de 120 kilómetros de la región de Arabia. La foto fue tomada con rayos infrarrojos de la sonda espacial Thermis.

Diablos de polvo marcianos


Esta imagen de la sonda automática muestra trazos oscuros que se retuercen en el terreno coloreado. La presencia de estos rastros eran un gran misterio para los científicos; ahora se sabe que son el trabajo de pequeñas vorágines de viento conocidas como "diablos de polvo marcianos".

BBC Mundo

martes, 3 de agosto de 2010

Menú de insectos: ¿El alimento del futuro?

Hay millones de personas en pobreza extrema que no tienen alimento, que sufren en el día a día por no tener un pedazo de pan para llevar a la boca, mientras las grandes potencias se obnubilan y desvían la mirada hacia objetivos encaminados a engrandecer su poder, sin importar esta gran problemática mundial.

¿Sería parte de la solución el estudio que hace la ONU sobre la alternativa de incluir los insectos en la dieta alimenticia?

¿Cuál es tu opinión al respecto? (MGRS)


El organismo mundial está estudiando los beneficios de incluirlos en nuestra dieta. Analizamos por qué sería recomendable.


La ONU considera el consumo de insectos

¿Qué le apetece hoy para comer? ¿Hormigas, arañas, cucarachas, un combinado de todos? En muchos países del mundo se comen insectos de forma habitual pero para los más occidentalizados la sola mención de esta práctica todavía genera miles de gestos de rechazo, caras de asco y un sinfín de escrúpulos.

Ahora Naciones Unidas está considerando seriamente recomendar la ingesta mundial de insectos por cuestiones relacionadas con el propio interés de la población mundial, más allá de criterios exclusivamente gastronómicos.

La producción y el consumo de carne requiere tanta tierra y produce tantos gases invernaderos que debemos buscar alternativas, como comer bichos.

Y se estima que más del 80% de la población del mundo incluye algún tipo de insecto en su dieta habitual.

El profesor Arnol van Huis, entomólogo de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos y consultor para la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas, (FAO por sus siglas en inglés) afirma que los beneficios medioambientales de comer insectos son numerosos.

"Los insectos son capaces de convertir la comida en proteína de forma mucho más efectiva que otros animales, porque son animales de sangre fría y no necesitan calentar su cuerpo".

"Producir un kilo de carne de vaca requiere 13 kilos de hierba o materia verde. Sin embargo un kilo de carne de un grillo, un escarabajo o una langosta simplemente necesita 1,5 o 2 kilos de forraje y produce una fracción de las emisiones de dióxido de carbono", explica.

Crisis de carne
Todo esto hay que ponerlo en el contexto de la crisis de carne en la que vivimos o viviremos en el mundo próximamente.

Se cree que la población mundial pasará de 6.000 a 9.000 millones de personas de aquí al 2050. Y es un hecho demostrado que a más desarrollo se consume más carne.

"Aplicar las matemáticas es sencillo. De media, en occidente, se consume 120 kilos de carne por persona. En China la media es de 80 kilos por cabeza, pero nos están alcanzando rápidamente", dice el investigador.

"Si cinco mil millones de personas comen 100 kilos de ternera o cerdo, necesitaremos cultivar una media de 6,5 billones de kilos de forraje al años".

"No hay suficiente espacio o nutrientes en la Tierra para soportar esto y eso supone que los más pobres simplemente se morirán de hambre".

"Lo bueno con los insectos es no sólo que requieren menos comida para ser criados, sino que no necesitas comer tanto para sobrevivir. Son una fuente extraordinaria de proteínas y vitaminas", añade.

En Tailandia ya existen 15.000 granjas de crianza de grillos domésticos para consumo humano.

En el sureste de África, la industria de las orugas de mopane está valorada en US$85 millones y es una fuente importante de proteínas para las poblaciones indígenas.

Menú de insectos
Entonces, ¿por qué no consumirlos?
Al parecer, según afirma el profesor van Huis todos los impedimentos para que los insectos pasen a formar parte de los menús occidentales son puramente culturales: son todo prejuicios.

Una de las principales prejuicios que se argumentan es que los insectos no son sabrosos, "pero si se cocinan correctamente pueden ser deliciosos", afirma el investigador.

"No hay ninguna razón para no comerlos, en cuanto al sabor o nutricionalmente, no hay diferencia entre una comida de insectos, pájaros o mamíferos".

"Es cultural, cuando habló con muchas personas en África dicen que cuando llegaron los misioneros les dijeron que no debían comer insectos porque era bárbaro y primitivo. Y cuando la gente se traslada a la ciudad y adquiere un comportamiento más occidental abandonan esta práctica. Está realmente determinado por la cultura", concluye.

No se preocupen. Para vencer la aprensividad occidental y las reacciones de asco ante el pensamiento de un manjar de insectos la industria ya está estudiando extraer las proteínas de la carne de los bichos e introducirla en productos y texturas más acordes al gusto del paladar occidental.

BBC Mundo.com

lunes, 2 de agosto de 2010

Eslabones perdidos

Se dan días de sorpresas y descubrimientos, ahora es el de nuevas especies marinas encontrados por científicos australianos, a gran profundidad en la Gran Barrera de Coral.

¿Será que son especies en evolución? ¿Siempre han sido así? ¿Tú qué opinas?


Un gran descubrimiento


En lugares inalcanzables


Escondidos en las profundidades


Eslabones perdidos



Vida submarina

Por primera vez científicos australianos lograron grabar con cámaras especiales a criaturas submarinas que habitan a cientos de metros en las profundidades de la Gran Barrera de Coral.

Los investigadores colocaron las cámaras especiales, dirigidas por control remoto, a más de 1.400 metros de profundidad.

El jefe de la expedición, Justin Marshall, explicó que se utilizó una tecnología de iluminación que emplea rayos ultrasensibles.

Esos rayos ultrasensibles no afectan a la fauna marina, por lo que, de acuerdo con Marshall, las imágenes registran el comportamiento real de los peces.

Las cámaras captaron ejemplares de cefalópodos nautilus, considerados unos fósiles vivientes; tiburones Falsa gata o Musolón de aleta larga (Pseudotriakis microdon); peces Escolar (Ruvettus pretiosus), y numerosos crustáceos.

Marshall explicó que "si aprendemos más sobre los ojos, la visión y los sistemas sensoriales de estos animales podremos entender mejor la visión humana".

Este conocimiento podría traducirse, dijo, en "tecnologías de iluminación y de captura de imágenes, por ejemplo, para hacer cámaras más sensibles o mejorar la captura del color".

Las cámaras, fabricadas en EU y con un costo de $30,000 dólares cada una, serán enviadas al Golfo de México, explicó Marshall, para monitorear los efectos en el ecosistema del desastre ecológico ocurrido en esas aguas.

BBc mundo 30/07/2010

viernes, 30 de julio de 2010

Cielo, tierra e infierno en una alfombra Maya

Cada día surgen nuevos descubrimientos que manifiestan la creatividad e inteligencia de nuestros antepasados, maravillando y deslumbrando.



La pieza hecha de caracoles y semillas fue hallada en la tumba de un personaje de alto rango en la Zona Arqueológica de Calakmul, Campeche.

"Reconstruyen y exhiben alfombra funeraria maya"

México.- Hace mil 600 años, cerca de ocho mil caracoles y semillas dieron forma a un tapete que sirvió como ajuar funerario de un personaje de alto rango de la antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.

La pequeña alfombra fue colocada entre los años 375 y 450 d.C., al lado izquierdo de un personaje importante de Calakmul, Campeche, que fue sepultado al interior de la Estructura III de esta zona arqueológica.

Su hallazgo se registró en 1998 por la arqueóloga Sophia Pincemin, como parte de una rica ofrenda de cerámica y jadeíta.

Entre 2008 y 2009, el tapete funerario —de tan sólo 1 metro de largo por 25 cm de ancho aproximadamente— comenzó a ser rearmado y restaurado por la especialista Sofía Martínez del Campo Lanz, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), a partir de la coloración roja que aún conservaban algunas de las pequeñas piezas, la descripción del orden en que fueron halladas, y varios ensayos de colocación de los caracoles y semillas, lo que permitió completar el rompecabezas.

“La restauración de este tapete no sólo representa el rescate de una obra maestra del arte maya, sino también del significado cultural y ritual que tuvo para esta civilización hace más de mil 600 años”, comentó Sofía Martínez, al explicar que de acuerdo con las imágenes representadas, la pieza tenía como finalidad ayudar al personaje enterrado — posiblemente un dignatario— a trascender de manera espiritual los tres planos del cosmos: celeste, terrenal y subterráneo.

El tapete fue confeccionado con seis mil 630 semillas (de 3 mm de longitud) de la planta silvestre Lithospermum sp, y mil 648 caracoles cortados de cinco especies diferentes: Morum tuberculosum, Oliva reticularis, Oliva sayana, Marginella labiata y Marginella carnea.

De acuerdo con los estudios hechos en los laboratorios del INAH, donde se realizó la identificación de las especies, “las semillas tienen una cubierta dura que protege la materia orgánica en su interior.

Los mayas extrajeron con mucho cuidado ese material por medio de calor indirecto, esto se sabe porque las simientes tienen huellas de haber sido expuestas a fuego indirecto, tal vez en un comal.

Después las bordaron sobre un lienzo de tela o de piel que con el tiempo se desintegró”, explicó la restauradora. Martínez del Campo indicó que la identificación de los caracoles estuvo a cargo del arqueólogo Adrián Velásquez y la bióloga Belem Zúñiga, ambos adscritos al Proyecto Arqueológico del Templo Mayor, y la bióloga Norma Valentín, investigadora de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH. Mientras que la identificación de las semillas estuvo a cargo de José Luís Alvarado y María Susana Xehuantzli, investigadores del Laboratorio de Arqueobótanica del Instituto.

“Fue una sorpresa al descubrir que este tapete funerario es una representación horizontal del modelo cosmológico, con los tres planos del cosmos”, expresó la especialista al abundar que de acuerdo con la disposición de las semillas y los caracoles, los mayas representaron el cielo, la tierra y el inframundo, unidos por un eje central.

La parte celeste está recreada con 13 caracoles Oliva, mientras que la terrenal fue enmarcada en un rectángulo que se ubica en el área central.

Dentro de ese cuadrángulo, formado con las pequeñas semillas, se representó una milpa y a los lados de ésta parcelas de cultivo que están delimitadas con tres hileras de caracoles que aún conservan su coloración roja.

“Para los mayas el rojo estaba asociado con el concepto de la sangre y la fertilidad, de tal manera que la colocación de este tipo de caracoles en la parte terrestre simboliza el sacrificio de sangre que se derramaba en los rituales para alimentar a la tierra”, indicó la restauradora.

En la parte central del tapete funerario se observa también la representación de dos grupos de caracoles Oliva, que fueron cortados y labrados con la finalidad de dar la apariencia de rostros y cráneos.

“En el arte maya los rasgos eran representados con un mismo patrón con el fin de mostrar gestos y expresiones de las deidades y entidades sobrenaturales.

Hay un patrón de cuatro rostros que indicarían la presencia de entidades sobrenaturales conocidas como Pauahtun o Bacabs, vinculadas con el culto al agua, y a modo de columnas que detienen el cosmos.

“El conjunto de rostros y calaveras está enmarcado con caracoles de mayor tamaño que hacen alusión a un río subterráneo.

El esquema, en sí mismo, expresa la existencia transitoria ante la muerte del cuerpo y el obligado descenso al inframundo”.

Martínez del Campo Lanz abundó que toda la escena del rectángulo está rodeada por otra serie de caracoles que también hace referencia a un río; por la forma en que fueron colocadas las conchas se simula el movimiento del agua de un caudal.

Después de casi dos años de trabajo de restauración e interpretación, el tapete funerario de Calakmul se mostrará al público en la Sala de las Culturas Indígenas del Museo Nacional de Antropología, donde también se montará un fotomural que ayudará a apreciar mejor los detalles, además de cédulas informativas con la interpretación del significado de esta joya prehispánica, concluyó la restauradora del INAH.


EL GRAN SILENCIO: Fusión de ritmos a la mexicana

La música nunca cae mal, alegra, da vida al espíritu y transforma el pensamiento.

Veamos un poco de música de la gran variedad que tiene este inmenso país.

Ahora le toca al excelente grupo regiomontano EL GRAN SILENCIO mostrarnos su ingenio y su talento.




El beneficio de estudiar...

Siempre se hace énfasis en los beneficios que conlleva el estudiar y después de leer este reporte creo que se afianzará ese interés.

O cuando menos los padres y maestros tendremos un argumento más para invitar a los jóvenes a continuar en sus escuelas y una poderosa razón para que los no, tan jóvenes, continúen educándose.

¿Tú qué opinas? (MGRS)



La educación "protege de la demencia"

La gente que pasa más tiempo educándose parece estar mejor protegida de los efectos de la demencia, dice un estudio.

La gente que pasa más tiempo adquiriendo una educación parece estar más protegida de los efectos de la demencia en el cerebro, revela un estudio.

Un equipo de científicos del Reino Unido y Finlandia descubrió que los signos de la demencia en el cerebro aparecen tanto en personas con más educación como aquéllas con menos educación.

Sin embargo, las primeras tienen menos probabilidades de mostrar los síntomas de la enfermedad durante su vida.

Durante la década pasado, los estudios sobre demencia han demostrado de forma consistente que entre más tiempo pase una persona educándose, menor el riesgo de demencia.

Pero hasta ahora las investigaciones no habían podido mostrar si la educación -que está vinculada a un nivel socioeconómico más alto y a estilos de vida más sanos- podría proteger al cerebro de la enfermedad.

En esta investigación los científicos examinaron en autopsias los cerebros de 872 personas que habían participado en tres grandes estudios sobre envejecimiento.

Antes de su muerte habían contestado cuestionarios sobre su nivel educativo.

Los investigadores encontraron que las personas con mejor educación estaban mejor capacitadas para compensar los efectos del trastorno.

También descubrieron que por cada año que el individuo pasó educándose, había 11% menos riesgo de desarrollar la enfermedad.

Mejor preparados
La doctora Hannah Keage de la Universidad de Cambridge, una de las autoras del estudio, afirma que "estudios previos habían demostrado que no existe un vínculo directo entre el diagnóstico de demencia durante la vida y los cambios que se ven en el cerebro al morir".

"Una persona puede mostrar mucha patología en su cerebro mientras que otra muestra muy poca, y sin embargo ambos pueden tener demencia".

"Nuestro estudio demuestra que la educación en las primeras etapas de la vida parece preparar a la gente para enfrentar mejor los cambios en el cerebro antes de que empiecen a mostrar los síntomas de demencia", dice la investigadora.

Por su parte, Ruth Sutherland, presidenta ejecutiva de la organización Alzheimer's Society afirma que "éste es el estudio más grande que confirma que estudiar puede ayudarnos a combatir los síntomas de demencia más tarde en la vida".

"Lo que no sabemos es por qué más años de educación son buenos para la persona".

"Quizás se debe que ciertas personas que estudian durante más tiempo tienen cerebros más grandes que pueden adaptarse mejor a los cambios asociados a la demencia".

"Otra razón podría ser que la gente educada encuentra formas de manejar o esconder sus síntomas".

La experta agrega que "ahora necesitamos más investigaciones para encontrar porqué la educación puede hacer al cerebro 'resistente a la demencia'. Hasta que lo sepamos el mensaje parecería ser: permanezca estudiando".

Tomado de BBC Mundo.com

sábado, 3 de julio de 2010

Mensajes extraterrestres?

Un misterio que lleva años y nos mantiene en punto de observación, que nos hace pensar y lanzar nuestra imaginación hacia mundos desconocidos, o tal vez no... pero...

¿Algún día podremos descifrar el significado de estas señales? ¿Tú qué piensas? (MGRS)




miércoles, 30 de junio de 2010

Mexicali, la ciudad de los 10,000 sismos en tres meses.

Y los movimientos siguen a la orden del día, sabemos que estamos en una zona sísmica, pero no es nada fácil, ni cómodo estar moviéndonos al ritmo que nuestra madre tierra nos toca.
En fin todo tiene un por qué y una razón de ser; será verdad que todos estos cambios climáticos y protestas de nuestro mundo son derivados de los experimentos que hacen las grandes potencias mundiales.
(MGRS)

¿Tú qué opinas?


¿Viviría en una ciudad donde la tierra se mueve varias veces al día? Pues eso sucede en Mexicali, Baja California, en el noroeste de México, donde desde el pasado 4 de abril se han registrado más de 10.000 sismos, según reconocen especialistas y autoridades.

En esa fecha ocurrió un movimiento telúrico de 7,2 grados en la escala de Richter, de magnitud superior al que devastó Puerto Príncipe, la capital de Haití.

Desde entonces el suelo del valle de Mexicali no cesa de moverse. Los sismos son réplicas del fenómeno de abril, explica Víctor Wong, director de Sismología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cisese).

"La actividad la vamos a tener igual por lo menos en los próximos tres meses, aunque no hay posibilidades de un temblor mayor", dice en conversación con BBC Mundo.

Hasta ahora la mayoría de los movimientos han sido de 3 grados Richter en promedio, aunque recientemente hubo uno de magnitud mayor, lo que provocó, a su vez, nuevas réplicas.

No es un fenómeno nuevo, dice el especialista, pues se repite también en otras partes de América Latina que han padecido movimientos telúricos similares, como en Chile.

Nativos y "fuereños"
La alcaldía de Mexicali ha dicho que la historia de la ciudad se divide en dos: antes y después del sismo de abril.

Y es que en algunas partes de la región la vida no volverá a ser la misma, le dice a BBC Mundo el director de Protección Civil del municipio, René Rosado.

En esa ciudad de Baja California, en México, cada hora la tierra se mueve cinco veces en promedio.


"Destrozos del terremoto de Mexicali"
Más de 5.000 hectáreas de cultivos resultaron dañadas, en algunos casos de forma irreversible porque cambió la composición de la tierra.

Al menos cinco barrios enteros serán reubicados porque el suelo quedó inhabitable, además otras áreas de la ciudad permanecen inundadas.

Según estudios de la NASA, la ciudad de Caléxico, California, vecina de Mexicali, se movió unos 80 centímetros de su posición original.

Pero lo más grave es el movimiento de la tierra: cada hora hay cinco sismos en promedio.

¿Cómo se puede vivir así?
"Los nativos de Mexicali estamos acostumbrados, pero los que vienen de fuera tienen miedo; muchos ya emigraron", explica Rosado.

Platos amarrados
Ciertamente, los vecinos de Mexicali han tomado medidas para convivir con los sismos.
Las tuberías de agua y gas, por ejemplo, son de polímeros flexibles que se mueven al ritmo de la tierra.

El reglamento de construcción local es de los más estrictos de México, y ya se prepara una enmienda para endurecer las medidas ante la nueva situación de la zona.

Algunos recurren a la improvisación, como Paulina Rodríguez, quien de plano tiene amarrados los utensilios de cocina para evitar que se caigan con el vaivén de tierra.

"Me daban buenos sustos, imagínese a mitad de un temblor y el escándalo de los trastes que se caen", cuenta a BBC Mundo.

Paredes de papel
La ola de sismos también descubrió actos de corrupción, añade Rosado.

Las casas de algunos nuevos fraccionamientos de lujo se vinieron abajo y al revisar los escombros descubrieron que los tabiques las paredes estaban rellenos de papel periódico en lugar de concreto y varillas de acero.

Las autoridades revisan otros barrios para detectar casos similares y evitar el riesgo de derrumbes.

Para el director de Protección Civil, lo más asombroso es que la ciudad sobrevivió casi entera al terremoto de abril, y se mantiene de pie en un suelo que, por momentos, parece hecho de gelatina.

Tomado de BBC Mundo.com


domingo, 27 de junio de 2010

Pros y contras de las nuevas tecnologías

No cabe duda que se está en un aprendizaje continuo, lo que hoy nos parece fabuloso, eficiente e inofensivo, como los paneles solares; puede resultar mañana un atentado a nuestras especies y una alteración en la cadena alimenticia de nuestros ecosistemas naturales.

La buena noticia es que en esos procesos también se encuentran soluciones y alternativas para esos inconvenientes; como lo muestra la siguiente investigación. (MGRS)

"Efímera"
Un estudio revela el impacto negativo de los paneles solares sobre las poblaciones de insectos acuáticos.

Los paneles solares, considerados como uno de los dispositivos más efectivos para generar energía renovable, pueden llegar a provocar la desaparición de comunidades enteras de insectos acuáticos.

Ésta es la conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores húngaros y estadounidenses, que pone de relieve al menos uno de los problemas que pueden ocasionar las fuentes de energía limpia.

La pérdida potencial de los insectos acuáticos es grave, porque estos constituyen el primer peldaño en la cadena alimenticia acuática.

Si disminuye la población de insectos acuáticos, las poblaciones de peces y otros organismos que viven en el agua sufrirán las consecuencias.

Confusión
Los insectos acuáticos, como la efímera, confunden la superficie negra, lisa y brillante de los paneles solares con la de una laguna o un gran charco de agua.

Tras divisar el "falso lago", los insectos se dirigen allí para reproducirse y depositar sus huevos, que por no hallarse en el medio adecuado, terminan pereciendo.

"Se sienten tan atraídos por los paneles solares que son incapaces de escapar su influencia", le dijo a BBC Mundo Bruce Robertson, ecologista del Departamento estadounidense de Energía de los Grandes Lagos, en Michigan, coautor del estudio.

Este efecto, por el cual un organismo prefiere un hábitat malo por sobre uno bueno, se conoce como trampa ecológica. "Es uno de los fenómenos más peligrosos de la naturaleza", señala Robertson.

La confusión se produce porque tanto el agua como los paneles reflejan la luz polarizada de forma horizontal y los insectos utilizan las vibraciones de estas ondas lumínicas para detectar agua.

¿Cómo es posible que una vez que entran en contacto con el panel solar no se den cuenta de que no es un lago?

"Es sorprendente, pero es así", dice el investigador. "Como el único elemento natural en el mundo que polariza la luz es el agua, estos insectos evolucionaron de forma tal, que la única información que utilizan para reconocerla es la luz polarizada".

"Panel solar"


Para comprobar el impacto de los paneles sobre los insectos los investigadores instalaron una serie de paneles en una región boscosa salpicada por lagos en Hungría.

Allí observaron el fenómeno descrito anteriormente, pero también, casi por casualidad, hallaron cómo aminorar el impacto.

"Si divides al panel en pequeñas porciones, o le añades en el medio líneas blancas, en forma de rejilla, el efecto es mucho menor. El panel sigue polarizando la luz, pero al hacerlo en partes más chicas, no resulta tan atractivo para los insectos", comenta Robertson.

Los investigadores no saben exactamente por qué: "Quizás creen que son charcos más pequeños y por eso no les interesan. Pero lo interesante aquí, es que este dato nos da la clave de cómo eliminar esta contaminación, lo cual es posible hacer, además, a un costo muy bajo", señala.

Robertson enfatiza la importancia de tomar en cuenta esta información a la hora de diseñar paneles solares, pero también hace hincapié en la necesidad de estudiar más a fondo su efecto sobre todos los organismos vivos.

Si bien este estudio revela algunos de los efectos que producen los paneles solares en los animales acuáticos, dice el investigador, nada se sabe sobre el impacto que puedan llegar a tener sobre insectos o animales terrestres, sobre todo en las zonas desérticas, que son el escenario principal de la mayor parte de los proyectos de energías limpias basadas en tecnología solar.


BBC Mundo.com
http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo-bbc.aspx?cp-documentid=24608872

sábado, 26 de junio de 2010

Sumando esfuerzos se logran objetivos...

La conservación y cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos, pequeños y grandes, débiles y poderosos en este caso si hablamos en cuestiones económicas, por lo que cualquier acción que beneficie a nuestro planeta, nuestra casa... es bienvenida. (MGRS)


El fabricante de productos deportivos Puma lanzará embalajes ecológicos para sus zapatillas el próximo año para reducir su uso de carbono, adelantándose a los gobiernos y diciendo adiós a las cajas de zapatos de toda la vida.

Puma dijo que presentaría el nuevo empaquetado en la segunda mitad del próximo año y que éste consistiría en unos marcos de cartón en los que irían los zapatos, que luego se meterían en bolsas reutilizables. Con la medida, espera ahorrar 8.500 toneladas de papel, equivalente al peso de más de 1.400 elefantes adultos.

La compañía añadió que el cambio significaría una reducción del 60 por ciento en agua y energía durante el proceso de producción, además de un ahorro en el transporte por el empaquetado más liviano.

Sin embargo, el consejero delegado de Puma,
Jochen Zeitz, dijo a Reuters que no ahorrarán dinero con el nuevo empaquetado.

"Para empezar, no esperamos ahorrar costes con eso. Puede incluso tener un impacto negativo en el corto plazo. Pero en el largo, deberíamos ahorrar costes", dijo.

"La sostenibilidad no es sólo absolutamente necesaria, dada la situación en la que se encuentra el planeta, las compañías llevamos retraso para asumir la responsabilidad", agregó. "No podemos esperar a los gobiernos. Las compañías tienen que liderar el camino y queremos estar entre los primeros".

El consejero delegado dijo que esperaba que otras firmas les siguieran.

"Al cambiar el empaquetado y el ciclo de distribución desde la base, esperamos que nuestro nuevo diseño y solución global aliente a otras firmas a seguirnos", afirmó el diseñador industrial
Yves Behar, que creó el nuevo empaquetado.

Puma es el tercer fabricante mundial de productos deportivos, por detrás de Nike y Adidas. (Reuters)


sábado, 5 de junio de 2010

5 de junio... día mundial del medio ambiente


Hagamos de cada día de nuestra existencia, el día mundial del medio ambiente; no esperemos al 5 de junio para sentirnos ecologistas y desgarrarnos la ropa diciendo hay que cuidar el planeta.

Armonicémonos con la naturaleza, cuidemos y limpiemos nuestra casa, la única que tenemos y compartimos; la responsabilidad es de todos en general y de cada uno en particular.

Actuar es lo ideal, que haya congruencia de nuestras palabras con nuestras acciones. (MGRS)


sábado, 15 de mayo de 2010

!!Felicidades!!


Como todos los años hoy 15 de mayo se celebra en México el día del maestro.

Figura que poco a poco ha venido desvirtuándose y no sabemos en qué recodo del camino perdió la estima y el gran valor que debe tener.

Vaya para ellos un gran reconocimiento, pues no son sólo profesores, también deben ser médicos, sicólogos, confidentes, niñeras y en muchos casos, papá y mamá, entre otras múltiples cosas. (MGRS)