Lea el blog en 33 idiomas / It reads blog in 33 languages


| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

miércoles, 7 de abril de 2010

Dios visita Baja California

El día 4 de abril del 2010 será un día inolvidable para los moradores de Mexicali y su valle.

A pesar de la fuerte intensidad del sismo, del terror y angustia vivida; se vió y se sintió la misericordia de nuestro Señor. (MGRS)





Sismo en Mexicali superó al de Haití en magnitud: SSN
lunes 5 de abril, 02:40 PM

MÉXICO, D.F., abril 5 (EL UNIVERSAL).- El sismo de 7.2 grados Richter que se registró ayer domingo en Mexicali, Baja California, fue un poco mayor al de Haití, pero el respeto a los códigos de construcción evitó un desastre como el ocurrido en el país caribeño, afirmó Carlos Valdés González, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN), organismo adscrito al Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"El de Mexicali fue un sismo muy parecido al de Haití, pues se localizó muy cerca de la superficie y, debido a su escasa profundidad, generó un movimiento intenso que cubrió una zona amplia.

Pero los daños dependen mucho de las construcciones, y claramente las repercusiones en Mexicali y Haití fueron muy distintas.

Aquí hubo daños materiales y dos víctimas, pero en Haití murieron miles", explicó Valdés González.

El epicentro se localizó a 10 kilómetros sobre el Sistema de Fallas Cerro Prieto, una prolongación de la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos.

El movimiento telúrico se expandió con orientación noroeste-sureste hacia Mexicali, Tijuana, Calexico, San Diego y Los Ángeles, zona fronteriza que comparten México y Estados Unidos, informó la UNAM en un comunicado.

"Hacía muchos años que en esta zona no había un temblor de tal magnitud, pero el Servicio Sismológico Nacional tiene registros de movimientos semejantes en 1915, de magnitud 7.0; en 1934 y 1940, ambos de 7.1, y en 1979, de 7.0", informó el experto.

Valdés González explicó que se trató de un sismo de corrimiento lateral, como el de Haití, a diferencia de los de subducción, como el de 1985 en la Ciudad de México, o el de Chile, en febrero pasado.

Debido a que fue un sismo lateral, no generó un cambio de elevación terrestre y en consecuencia no causó un tsunami, aunque estaba cerca del mar, señaló Valdés González.

Recomienda simulacros mensuales El titular del SSN dijo que eventos como el de Mexicali sirven para cuestionar si estamos preparados para enfrentar a un terremoto.

"Creo que este evento es una buena ocasión para plantear hacer simulacros, por lo menos una vez al mes, en zonas sísmicas del país", recomendó.

En el norte del territorio tiembla con más frecuencia y se sienten sismos de magnitud 4.5, mientras en el centro sólo se perciben cuando son de magnitud 6 a 6.5.

Ante la posibilidad de nuevos temblores en México, Valdés González sugirió respetar los códigos de construcción y aumentar los ejercicios de protección civil.

sábado, 20 de marzo de 2010

Primer presidente indígena en América Latina



"ENTRE LOS INDIVIDUOS COMO ENTRE LAS NACIONES, EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ"

Nació el 21 de marzo de 1806, en San Pablo Guelatao, Oaxaca, México y murió el 18 de julio de 1872 en la ciudad de México.

Sus padres fallecieron cuando el era un niño, quedando a cargo de sus abuelos paternos, pero al fallecer éstos se hizo cargo de él su tío Bernardino, quen le empezó a enseñar castellano y lo empleó como pastor.

A los doce años abandonó su pueblo. El sacerdote franciscano Antonio Salanueva lo empleó en la ciudad de Oaxaca como doméstico y allí aprendió encuadernación, gramática y aritmética.

Estudio Teología y Jurisprudencia; en 1831 fue nombrado regidor del ayuntamiendo de Oaxaca.

El 31 de julio en el Instituto de ciencias y Artes recibió el título de abogado en 1834 y fue electo ese mismo año diputado en la Legislatura local.

En 1843 contrajo matrimonio con Margarita Maza; fue gobernador interino de Oaxaca.

En 1859 expidió las Leyes de Reforma, que ordenaban nacionalizar los bienes eclesiásticos y separaban las funciones de la Iglesia de las del Estado.

Sus Leyes de Reforma eran altamente liberales y avanzadas. Sus hombres vencieron a los conservadores en la Guerra de Reforma, y lucharon en la Intervención Francesa.

Fue presidente interino de enero de 1858 a marzo de 1861, y tres veces presidente , de 1861 al 18 de julio de 1872; era Zapoteca y ha sido el único indígena de raza pura que ha gobernado el país.

Es proclamado “Benemérito de las Américas” por su defensa de las libertades humanas, las que culminan con la pronunciación de su celebre frase:
“Entre los individuos, como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la Paz”

domingo, 14 de marzo de 2010

"La primavera" VIVALDI

Disfrutemos del concierto para violín y orquesta de ANTONIO VIVALDI en su bella creación.

Dejémonos llevar por sus hermosas notas y soñemos con "La primavera"





!!Primavera!!



Para marzo 21 esperamos la llegada de la primavera,
bella estación
que se simboliza por las hermosas flores de diversas formas y colores,
la algarabía de las aves reproduciendo la especie.
Y queda esta reflexión, cuidemos nuestro mundo, nuestros ecosistemas.
Eduquemos a nuestros herederos
para que que sepan conservar las bellezas
y beneficios de nuestra tierra. (MGRS)



domingo, 14 de febrero de 2010

Amistad...

El 14 de febrero se celebra el día del amor y la amistad,
grandes amigos dispersos por el mundo
tan lejos en distancia y tan cerca
en el corazón.

PERSUASIÓN

Un camino recto
vereda sin pisar,
un rostro incierto
cautiva mi mirar.

Destellos lunares
despiden sus ojos
y amor a raudales
despejan abrojos.

Con polvo de estrellas
matizo el ambiente
y un amor que sueña
se encuentra latente.
(MGRS)


domingo, 7 de febrero de 2010

Mi casa... Tu casa... Nuestro mundo



Inmutables, con la mirada fija; perdida en el lejano horizonte,
así pasamos los días sin reflexionar; sin creer que ese bosque,
quizás mañana desparezca por nuestra irracionalidad.

Que esos bellos mares azules, morada natural de diversas especies
han sido contaminados con fácil irresponsabilidad,
y seguimos impacibles, como si nada pasara.

Nuestro mundo se rebela y cada día, cada hora
aparece una manifestación de su incoformidad...
terremotos, huracanas, deshielos, nevadas, tornados...

¿Cuándo tendremos lucidez para descubrir
en la mente
y el corazón,
una chispa de amor a nuestra tierra?

¿Terminaremos por destruirla con tanta insensatez,
desbordado egoismo y avaricia material?

¿Serás cómplice de ese crimen?(MGRS)




domingo, 31 de enero de 2010

Ausencia de...

Podremos prescindir de todo lo material, más no podemos vivir sin un aliciente espiritual;
sin la esencia que nos da fuerza para continuar el día a día.

Cada uno escoge esa fuerza que nos mantiene erguidos y que se amolda a nuestras necesidades.

Sigamos siempre adelante sin permitir que la adversidad nos derrote definitivamente, recordemos, que podemos perder una batalla, pero nunca la guerra.




sábado, 12 de diciembre de 2009

Visitan 5.1 millones de peregrinos la Basílica de Guadalupe

Dicen que la Fe mueve montañas, y añadiremos que también une a los pueblos.




"Ser mexicano es ser guadalupano", expertos

México, 12 Dic. (Notimex).- Al menos cinco millones 128 mil peregrinos acudieron a festejar a la Virgen de Guadalupe este sábado, y hasta este medio día se registraron 200 peregrinaciones pero continúan arribando fieles al templo mariano.

En conferencia de prensa, el jefe delegacional en Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo Román, afirmó que según el reporte de las 13:00 horas del Centro de Operaciones "Base Basílica 2009", se mantiene un saldo blanco.

El servidor público añadió que todavía vienen en camino muchas peregrinaciones, con lo que se podrían rebasar los seis millones de católicos que en 2008 acudieron a festejar a la virgen morena.

Recordó que el operativo "Basílica GAM 2009", implementado el primer minuto del pasado jueves para dar seguridad a los feligreses concluirá el domingo a las 22:00 horas.

La entrada y salida de distintas peregrinaciones de las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe, donde se conmemoró el 478 aniversario de las apariciones de la virgen en el cerro del Tepeyac, provocó la noche del viernes importantes congestionamientos vehiculares en el norte de la ciudad.

Reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) señalaron que hubo notable carga vehicular en arterias como el Eje Central Lázaro Cárdenas, la avenida de los Insurgentes Norte, Circuito Interior, Paseo de la Reforma, San Juan de Aragón, Eduardo Molina, Calzada de los Misterios y avenida Instituto Politécnico.

En punto de la medianoche y agarrados de la mano, Alexander Acha, Lucero, Ana Bárbara, Pee Wee, Daniela Romo, Germán Montero, José José y María Victoria entonaron las tradicionales "Mañanitas" a la Virgen de Guadalupe.

En esta ocasión, se extrañó al recién fallecido Jorge Vargas, quien por varias décadas formó parte de este festejo, como fiel creyente de la Patrona de México.

Al mediodía del sábado el regreso de miles de peregrinos que acudieron a visitar a la Virgen de Guadalupe se hizo evidente por las principales arterias del norte de la capital.

VIRGEN DE GUADALUPE: La Reyna de México

Identidad de un pueblo que vuelca todo el año su Fe. Pero que el 12 de diciembre es especial porque festeja a su Reyna, a la Patrona de México, la Virgen de Guadalupe. (MGRS)



Reina de México y Emperatriz de América

La Virgen de Guadalupe se le apareció al indio Juan Diego el sábado 9 de diciembre de 1531 en las faldas del cerro del Tepeyac, situado a las afueras de la ciudad de México, para anunciarle que deseaba que en ese lugar se construyera un templo en su honor, para en él mostrar su amor, su compasión, su auxilio y su defensa a los hombres, y le pidió que hiciera llegar su mensaje al obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego cumplió con el encargo de la Virgen, pero el obispo no le creyó.

Aquella misma tarde Juan diego volvió a pasar por el Tepeyac, le contó a la Virgen lo sucedido y le pidió que enviara otro mensajero, pero Ella insistió en que Juan Diego lo intentara de nuevo al día siguiente. Siguiendo las instrucciones de la Virgen, Juan Diego volvió a presentarse ante el obispo, quien entonces le pidió alguna señal que demostrara que lo que decía era verdad.

Ese mismo día por la tarde, Juan Diego tuvo su tercer encuentro con la Virgen. Al hacerle saber la petición del obispo, la Virgen le pidió que volviera a encontrarla al día siguiente y que entonces le daría la señal que pedía el obispo.

Pero al día siguiente el tío de Juan Diego, Juan Bernardino, enfermó gravemente a causa de la peste, y esto impidió a Juan Diego presentarse ante la Virgen.

Esa misma noche empeoró el estado de Juan Bernardino, por lo que Juan Diego tuvo que ir a la ciudad de México en busca de un sacerdote.

Transcurrían las primeras horas del 12 de diciembre cuando, en su camino a la ciudad, Juan Diego pasó a la altura del Tepeyac.

Avergonzado por no haber cumplido la promesa que le había hecho a la Virgen, decidió rodear el cerro para evitar un nuevo encuentro.

Sin embargo la Virgen se apareció a Juan Diego en el llano que se extiende junto al cerro. Le dijo a Juan Diego que no debía temer más por la salud de su tío y le pidió que subiera a la cumbre del Tepeyac, en donde encontraría unas rosas de Castilla -que no florecían en el cerro- las que serían la señal que debía entregar al obispo.



Mientras Juan Diego se dirigía a casa del obispo, la Virgen se apareció ante el moribundo Juan Bernardino y lo sanó.

Le explicó el encargo que había a dado a Juan Diego, y le pidió que hablara al obispo de su enfermedad y la forma como había sido curado por Ella.

Hacia el mediodía de aquel 12 de diciembre Juan Diego le dijo al obispo que le había traído la señal que le había pedido. Entonces desenvolvió su ayate y las rosas de Castilla cayeron al suelo, y en la manta apareció la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Esa imagen se venera en México con grandísima devoción, y los milagros obtenidos por los que rezan a la Virgen de Guadalupe son tan extraordinarios que no se puede menos que exclamar: “El poder divino está aquí”.

El 12 de octubre de 1945, el Papa Pío XII con motivo de los cincuenta años de su coronación, la declaró “Reina de México y Emperatriz de las Américas”.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Vanidad, un peligroso antivalor

Hace unos días aparece la noticia de la muerte de una bella mujer, que se resistió a vivir el proceso de nuestra naturaleza; que no quiso aceptar que el tiempo pasa y nuestro exterior lo siente y lo resiente.

Es indispensable aprender y enseñar a nuestros niños y jóvenes la importancia de nuestra esencia como seres humanos; que no está basada en la belleza física, sino en nuestra luz interior. (MGRS)




Ex Miss Argentina y modelo muere tras operación de cirugía plástica (nov-30-09)


Solange Magnano, ex Miss Argentina 1994 y modelo internacional, murió a los 38 años a raíz de una embolia pulmonar originada tras una cirugía plástica en los glúteos, informó este lunes un allegado a la familia.

Magnano, quien vivía junto con su marido y dos hijos mellizos de ocho años en la provincia de Córdoba (centro), falleció el domingo en un sanatorio de la periferia sur de Buenos Aires, tras permanecer internada en estado crítico en una sala de terapia intensiva, dijo la fuente.

La modelo había ingresado de urgencia en el sanatorio la madrugada del viernes con un cuadro de embolia pulmonar, tras haberse sometido el jueves a un tratamiento de relleno en los glúteos con inyecciones de una sustancia denominada polimetilmetacrilato en un centro estético de Buenos Aires, explicó la fuente.

"El jueves se fue a hacer el tratamiento. Fue sola porque creía que era una pavada (algo simple)", afirmó a la prensa Guillermo Azar, productor de desfiles del diseñador Roberto Piazza, con quien trabajaba la modelo.

Magnano había ganado el concurso de Miss Argentina en 1994 y trabajado como modelo en Europa, recordó este lunes Piazza. Luego se radicó en la ciudad cordobesa de San Francisco, donde vivió en la infancia y donde actualmente dirigía una escuela de modelos.

"El procedimiento que eligió esta modelo tiene sus riesgos. No creo que se lo haya hecho con ningún profesional idóneo en un centro especializado, porque no es un procedimiento que esté avalado científicamente", afirmó Juan Carlos Seiler, ex presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

En Argentina se realizaron 50.000 cirugías estéticas en 2008, un 60% más que en 2003, en un país que se transformó en los últimos años en receptor de extranjeros que llegan para realizarse esas intervenciones quirúrgicas atraídos por los bajos precios.

Otro caso que conmocionó recientemente al país fue el de la concejal (parlamentaria comunal) de Chaco (norte) María Alejandra Carballeira, quien se encuentra en estado de coma desde julio de 2008 como consecuencia de una lipoaspiración. (Información de AFP)

sábado, 14 de noviembre de 2009

Mi eterno amor secreto

Todos buscamos quien diga lo que por alguna u otra razón no nos atrevemos a decir.
Y para eso se pinta solo este gran canta-autor mexicano, y si no creen, escuchemos esta bella melodía.




Mi eterno amor secreto
Marco antonio Solís


Voy a hacer de cuenta que no exististe
tu de mí
olvida que un día me viste.

Ya lo ves
los dos nos equivocamos
y es mejor
que otros caminos sigamos.

Y que esta despedida
sea por el bien de todos
inventaré algún modo
para vivir sin ti.

Te juro que nadie mas
te amará como yo
mas hoy, por ti mi pecho arde
porque me duele decirte que
a ti he llegado tarde.

Aunque no te vuelva a ver
quiero que sepas que haré
por ti, mi viaje sin boleto
y en la distancia siempre serás
mi eterno amor secreto

(Hablado:)
"Porque entre nosotros
no hay distancia, ni tiempo, ni espacio
será siempre eterno nuestro amor."


Un paseo por Cd. Bolívar, Venezuela

Siempre es un orgullo mostrar lo bello de nuestras ciudades, nuestro origen y nuestra historia. (MGRS)






Ciudad Bolívar es una de las ciudades del país que encierra más historia en sus calles plazas y museos.

Conocida anteriormente como Angostura, por estar en uno de los lugares donde el "soberbio Orinoco" es más angosto, fue la sede de varias batallas y una de las primeras zonas del país en ser liberadas de los españoles durante la
independencia.

Angostura fue nombrada en 1818, por
Simón Bolívar, capital provisional de la república y es allí donde el libertador dio el famoso "Discurso de Angostura", el 15 de febrero de 1819, en el cual renuncia a los poderes absolutos que le habían otorgado y da su visión sobre como debía ser la nueva república que se iniciaba.

Uno de los lugares más interesantes de esta ciudad, es el casco histórico con la plaza Bolívar en donde se encuentra, además de la casa del
El Congreso de Angostura, la Catedral con su color Ocre, la Casa Piar, la casa parroquial y la casa de los gobernadores de la colonia.

También se encuentra allí la sede actual de la gobernación del estado Bolívar y un poco más arriba la alcaldía del municipio Heres, con su puente aéreo que une dos de sus edificios. (AFL)


Y Perú, baila...

Bellas danzas folklóricas que nos acercan y nos identifican a todos los paises latinoamericanos y de las cuales nos sentimos orgullosos.



Mexicali: La ciudad que capturó el sol

MÉXICO-CALIFORNIA: MEXI-CALI

Frontera con USA, amalgama de culturas, sueños y esperanzas;
Mexicali ciudad formada por familias venidas de todos los lugares de México.

Lugar que oscila entre el desierto y el valle, de inviernos intensos, de menos cero grados y ardientes veranos de 50 grados centígrados, que derriten hasta la voluntad. (MGRS)

Añadir vídeo



domingo, 8 de noviembre de 2009

Crudas realidades...

Creemos que nuestras convicciones, los valores éticos y morales, son propiedad y uso universal;que todos pensamos y actuamos regidos por ellos; pero ...
Escuchemos a los chicos dominicanos que componen el Grupo Aventura y nos daremos cuenta que no todo es perfecto, que existen seres que han desviado su inteligencia para hacer daño, y daños realmente irreparables que dejan marcada la mente y la existencia de una niña.

¿Qué sientes cuando vives de cerca o conoces un caso como el que describe la siguiente canción? (MGRS)

"La niña"
Grupo Aventura

domingo, 1 de noviembre de 2009

Humor hacia la muerte...

Será tanto el miedo que nos dá, que preferimos cantarle y reirnos de ella?

Amparo Ochoa nos comparte con su incomparable estilo una muestra del ingenio y buen humor que se tiene ante esta dama llamada muerte... (MGRS)




sábado, 31 de octubre de 2009

El Día de los Muertos en México: Entre altares y tumbas_Hebe Cue/ EL IMPARCIAL.

Quizás en otros pueblos del mundo también se rinda homenaje a sus muertos; pero en México es un día especial para recordar y convivir con el recuerdo de los seres queridos que se nos han adelantado en ese camino, es una fusión de la religión cristiana con las costumbres prehispánicas.

Es una fiesta tradicional que inicia el día primero de noviembre con el culto a los "angelitos" como se les llama a los niños inocentes que han fallecido. Para continuar el día dos con la celebración de los fieles difuntos.

Elementos esenciales en esta tradición, son los altares a los muertos, las calaveritas de azucar, el pan de muerto y las calaveras literarias (rimas)

Calavera

La muerte estaba en su coche
mirando la gente en la red
pensando que esta noche
estarán a su merced.

Los llevará hasta el panteón
sin hacerles distinción
al pobre y al ricachón,
al perdedor y al campeón. (MGRS)



La celebración del día de Todos los Santos es común en los países cristianos, es una fecha para recordar a los muertos, pero en México es más una fiesta que un día de duelo. La combinación de la religión católica y las religiones prehispánicas crearon una tradición que incluye diversos elementos, que quizá para otros parezcan un poco macabros.



Para las culturas mesoamericanas asentadas en lo que hoy es México, la muerte no era vista como una tragedia, sino como un paso por el que todos debemos transitar.

Al morir, el espíritu continuaba viviendo en Mictlán, la tierra de los muertos en donde esperaban hasta el día designado en que visitaban sus hogares.

Esta visita era un momento de alegría en el que se festejaba la llegada de aquellos que han partido, y se colocaban altares para recordarlos.

La creencia de que los muertos regresan un día del año a visitar a sus familiares continúa hasta ahora.

Es el día en que vivos y muertos comparten un momento juntos y es motivo de celebración.

Los parientes y amigos agasajan a los fallecidos con un banquete que incluye aquellas cosas que les gustaban, y con un altar lleno de recuerdos de aquellos que ya no están en este mundo.

Es común ver en los cementerios del país a familias enteras adornando las tumbas de sus seres queridos con las llamativas flores de zempazúchitl de brillante color naranja, velas y bandejas de comida y jarras de bebidas.

Incluso no es extraño ver grupos musicales ese día alrededor de tumbas tocando las canciones que los recuerdan.




El Día de Muertos es una fiesta nacional cargada de simbolismo, más arraigada en los estados del sur del país, pero común a todos los mexicanos, incluso para aquellos que han emigrado principalmente a Estados Unidos, donde en los barrios poblados por mexicanos se puede apreciar también la celebración.

Entre los símbolos que se pueden ver por todas partes, en los mercados, panaderías, iglesias y cementerios, están las calaveritas de azúcar, que son pequeñas calaveras elaboradas con azúcar y decoradas con dulce de colores sobre cuya frente se pone el nombre del difunto, o también el de los vivos como una especie de broma simpática que a nadie asusta.

Una variación de las calaveras de azúcar son aquellas hechas con semilla de amaranto, cereal tradicional utilizado por los pueblos prehispánicos y aún bastante consumido en México.

También es tradicional el pan de muerto, disfrutado en las casas mexicanas en esa fecha, que se decora con figuras en forma de huesos y se espolvorea con azúcar.

No es raro ver en las casas pequeños altares dedicados a los parientes difuntos, llenos de flores, fotos del fallecido y recuerdos y objetos que apreciaba en vida.

Sin embargo es común también admirar en espacios públicos grandes altares dedicados a artistas o deportistas queridos por el pueblo y que hayan fallecido recientemente o hace tiempo.

Así, podemos ver altares dedicados a actores como Cantinflas, a cantantes como Pedro Infante, o a luchadores como el Huracán Ramírez.

Una tradición que se ha perdido un poco, pero que era muy común en el siglo XIX y primera mitad el XX son las rimas llamadas “calaveras”.

Son versos satíricos, usualmente publicados en diarios, que aluden a personajes famosos del mundo del espectáculo, la cultura o la política, a manera de epitafios humorísticos que hacen referencia a características o actitudes de la persona.

La fiesta de Día de Muertos es una de las principales y más antiguas tradiciones celebradas en México, que representa la visión de un pueblo sobre la muerte, su manera poco dramática y solemne de percibirla.

La muerte es sólo una etapa más del ciclo, una fase por la que todos debemos pasar. Esta fecha es un motivo no para lamentarse, sino para festejar el legado de los fallecidos, para recordarlos por lo bueno que hayan hecho en vida y para demostrarles el aprecio y cariño que se les tiene.

Los muertos siguen viviendo mientras estén en la memoria de aquellos que los sobreviven.

viernes, 30 de octubre de 2009

Sentido abstracto...



Tus tiernas palabras susurros de viento,
acarician mi oído, que bien me siento
y aunque mis ojos no pueden verte,
ni mis manos acariciarte;
no me abandonas, sé que estás conmigo
porque por siempre tu aliento percibo. (MGRS)




domingo, 25 de octubre de 2009

Hombres o bestias...

¿Qué sucede?

¿Qué nos hace comportarnos como seres irracionales?

¿Qué hace perder al hombre sus valores?

Solo hay
que enseñar y reforzar estos valores en los niños y jóvenes,
para que el día de mañana no sean unas bestias sanguinarias
que atenten contra su prójimo.

Esta labor nos corresponde a padres y maestros
quienes debemos llevar a cabo con tenacidad en el día a día,
esta encomienda.

La historia de Ciudad Juárez, México; no es aislada, en cada país latinoamericano hay un lugar como éste. Donde hay maltrato físico, verbal, emocional... y muerte, contra la mujer.

¿Cuándo terminará esta cultura machista que enajena, ese complejo que abraza a esos mal llamados hombres que se comportan peor que animales? (MGRS)





Canción por las muertas de Ciudad Juárez
De: Raúl Martell

Cuanta pena cuanta angustia
Que tristeza y soledad
Cuanto abuso en estas muertas
Cuanta vida que se va

A la zona del olvido
Del absurdo y la crueldad
A la zona de las bestias
Zona de la impunidad

Otra vez otra mujer
Ha cruzado ese portal
Ha perdido la inocencia
Encontrando a un criminal

Imagino esos momentos
Y me duele su dolor
Imagino su mirada
Implorando a su agresor

La violencia desatada
Enardece al animal
Y despierta su demonio
Y con saña la matará

Cuanta angustia cuanta pena
Que tristeza y soledad
Cuanto abuso en estas muertas
Cuanta vida que se va

A la zona del olvido
Del absurdo y la crueldad
A la zona de las bestias
Zona de la impunidad

Ha cruzado ese portal
Y aún no sabe que pasó
Aún no sabe que se ha ido
Ella no sabe porque murió...

sábado, 17 de octubre de 2009

Kjarkas, sensibilidad a flor de piel

El excelente grupo boliviano, Kjarkas, nos deleita con su sensibilidad, emoción que sale de lo más profundo; que surge y se expande por el universo. (MGRS)





Canción para mi hija
Gonzalo Hermosa


Tú eres mi pequeño amor, de historieta
la que llegó a mi jardín, de otro planeta.

La que salvó mi corazón de tanta espera
cuando llegó a mi jardín fue primavera.

Eres todo para mí, mi vida entera
mi chaqueta y mi blue jeans de día de fiesta.

Así te ve mi corazón sembrando estrellas
con alas de imaginación, pies en la tierra.

Tú eres mi ángel y guardián, y mi poeta
la que del cielo escapó en un cometa.

Yo soy aquél que un día encontré, en una fiesta
tu zapatilla de cristal de cenicienta.

Así te ve mi corazón sembrando estrellas
con alas de imaginación pies en la tierra.

Tú eres mi ángel y guardián, y mi poeta
la que del cielo escapó en un cometa.

Yo soy aquél que un día encontré en una fiesta
tu zapatilla de cristal de cenicienta.