Lea el blog en 33 idiomas / It reads blog in 33 languages


| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

miércoles, 9 de mayo de 2012

Todos los excesos son malos...

Todo está hecho en nuestro universo para una medida o una causa y cuando se rompen los límites, se sucitan problemas.
En este caso específico es la proliferación de una especie animal que al salirse de control afecta el habitat de su vecino.
Que es, lo que está sucediendo con la serpiente de árbol en la Isla de Guam.



Ratones paracaidistas luchan cuerpo a cuerpo con serpientes invasoras


En medio de la noche oscura, se desplaza silenciosa por la selva tropical de la isla de Guam, en el Pacífico Occidental.

Su piel es de un color marrón indefinido, su vientre de un amarillo vibrante.

Y aunque sólo tiene cerca de un metro de largo, desde que llegó, hace 60 años, la Boiga irregularis -más conocida como culebra arbórea café o serpiente marrón de árbol- se ha convertido en el enemigo número uno de este territorio estadounidense.

Con una superficie que no supera los 540 km2, Guam alberga hoy día a más de dos millones de estas culebras.

'Creemos que llegaron aquí al final de la Segunda Guerra Mundial provenientes de la isla Manus en Papúa Nueva Guinea', le dijo James Stanford, del Servicio Geológico de Estados Unidos, a la periodista Rebecca Morelle de la BBC.

El equipo militar que se utilizó en esa isla durante el conflicto bélico, explica Stanford, fue enviado eventualmente a Guam y es muy probable que una de estas serpientes haya ingresado subrepticiamente a una de las embarcaciones o a uno de los aviones destinados a la isla.

Y a partir de un puñado de estos ofidios o de una hembra preñada se desarrolló esta población que está causando estragos en la vida silvestre del lugar y volviendo locos a los habitantes de Guam.

Ratones combatientes

Las autoridades no han escatimado esfuerzos en la lucha contra esta plaga que ha diezmado a las especies de aves nativas y que arremete también contra roedores, lagartijas y pequeños mamíferos por igual.

Recientemente, y ante el fracaso de metodologías más tradicionales, los locales recurrieron a una serie de estrategias poco usuales para acabar con esta invasión foránea.

La más llamativa consiste en lanzar desde un helicóptero -cual si fueran combatientes militares- ratones envenenados en paracaídas para tentar a las culebras con una deliciosa pero fatal cena.

'Ahora estamos usando paracetamol. Este fármaco se usa para calmar el dolor y bajar la fiebre en los seres humanos, pero es 100% letal para la serpiente marrón de árbol', le explicó a la BBC Dan Vice, del Departamento Estadounidense de Agricultura.

Ayuda canina

La guerra también se desarrolla en otro frente, ya que el objetivo no es sólo eliminar las serpientes en la isla sino también evitar que el problema se expanda fuera del territorio. Y para eso, las autoridades recurrieron a los perros.

Cada cargamento que sale de Guam es examinado cuidadosamente por un ejército de canes que tienen la habilidad de detectar la presencia de este reptil gracias a su olfato.

Con un aeropuerto que funciona las 24 horas del día, la tarea es monumental pero necesaria, explica Vice.

Y saben por experiencia que las consecuencias de dejar escapar unas pocas culebras pueden ser desastrosas.

'El impacto se deja sentir en todos los sectores de la economía. Como muerden a la gente afectan el gasto en salud, también provocan daños en el sistema de suministro energético y generan pérdidas en las áreas vinculadas al turismo', señala.

'El problema es tan profundo que no queremos que se traslade a ninguna parte y la única manera de lograrlo es exterminarlas por completo', concluye el funcionario.


BBC Mundo.com http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo-bbc.aspx?cp-documentid=33694458

viernes, 24 de febrero de 2012

Día de la Bandera mexicana.

Hoy 24 de febrero se celebra en nuestra nación el día de la Bandera. Uno de nuestros símbolos patrios y al cual le tenemos gran respeto y cariño.En cada uno de los centros escolares se lleva a cabo una sencilla pero emotiva ceremonia.



BANDERA DE MÉXICO
(MGRS)

Bandera mexicana
Bandera tricolor
símbolo que nos hermana
y defendemos con fervor.

Tus tres colores brillantes
son símbolo de unión
pues eres el estandarte
que nos une con honor.

El verde de tus montañas y valles
nos inflama el corazón
pues es uno de tus colores
mi preciado pabellón.

El blanco de la inocencia de niño
ondea como pañuelo de paz
tan puro como el cariño
que nos da tranquilidad.

El rojo de la sangre que derrama
tu hijo por defenderte
que con orgullo reclama
al que intenta a ti ofenderte.

Tus tres colores amados
por tu pueblo resguardados
estarán a buen recaudo
jamás serán mancillados.

El águila de tu escudo
representa gallardía y decisión
recibe hoy nuestro saludo
amor y veneración.

jueves, 23 de febrero de 2012

Desaparecerá el Mar Caribe...

Y los científicos se la pasan investigando y haciendo conjeturas sobre cómo será nuestro planeta dentro de unos cuantos millones de años... Ahora dicen que habrá un nuevo Continente al que llaman Amasia, resultado de la fusión de América y Asia.
Los científicos siguen investigando y haciendo conjeturas de cómo sera nuestro planeta dentro de unos millones de años. Ahora dicen que se formará un nuevo continente al que llaman Amasia, según será el resultado de la fusión de América y Asia.
Usted qué opina?
(MGRS)
¿Usted qué opina? (MGRS)


"El supercontinente "

Un supercontinente se tragará al mar Caribe


Un supercontinente se tragará al mar Caribe
Todos los continentes estarán unidos en un supercontinente llamado Pangea dentro de 300 millones de años, según revela un estudio.

América y Eurasia se chocarían en el Polo Norte dentro de 50 o 200 millones de años, han revelado científicos de la Universidad de Yale.

Los científicos también dijeron que África y Australia se unirían al 'supercontinente', lo cual juntaría a todos los continentes, en uno que han llamado Pangea, por primera vez en 300 millones años.

Los detalles del estudio han sido revelados por Nature, una revista de ciencia y medicina. Las masas de tierra de la Tierra, a medida que su actividad tectónica se produce, están en constante movimiento.

Procesos como este generan configuraciones como la cordillera del Atlántico Medio, que produjo lo que es hoy Islandia, y áreas como la costa de Japón, donde una placa se monta sobre otra.

Los geólogos creen que, durante miles de millones de años, estas placas cambiantes han creado periódicamente los continentes hipotéticos de Nuna, hace 1,8 mil millones de años, Rodinia, hace mil millones de años, y Pangea, hace 300 millones de años.

Un mundo sin Mar Caribe Al próximo supercontinente ya se le ha dado el título de Amasia, ya que se espera la participación de la convergencia entre América y Asia.

Lo que los investigadores han hecho es predecir cuándo y dónde se formaría Amasia, basándose en la historia de los continentes que lo preceden.

Estamos familiarizados con el concepto de Pangea, pero no hay muchos datos convincentes para determinar cuál sería la forma del supercontinente', dijo Ross Mitchell, de la Universidad de Yale, a la BBC.

En nuestro modelo, América del Norte y América del Sur se unirían al cerrar el mar Caribe y el océano Ártico; de ahí se produciría la conexión entre las Américas y Asia.

El modelo pone las Américas dentro de lo que se conoce como el 'anillo de fuego' del Pacífico.

Europa, que es parte de Eurasia, África y Australia se fusionarían en un solo continente, dejando sólo a Antártida por fuera.

Información magnética La predicción se basa en el análisis de los datos magnéticos guardados en rocas alrededor del mundo que revelan la orientación magnética de las rocas en épocas pasadas.

Las rocas antiguas, sean de lava fría o roca sedimentaria solidificada, guardan su orientación magnética', explicó el Mitchell.

Pero si bien esto indica la latitud con mucha precisión, no hemos tenido indicadores de longitud.

Hemos encontrado que después de que cada supercontinente se reúne, éste se somete a una serie de sucesivas idas y venidas alrededor de un eje estable en el Ecuador.

Esto llevó a los investigadores a la idea de que cada supercontinente se forma a 90 grados de distancia de su predecesor.

En su comentario sobre el estudio, David Rothery, geólogo de la Open University en Cambridge, dijo que éste nos ofrece una mejor comprensión de la historia de nuestro planeta.

Si sabemos exactamente dónde estaban los continentes podemos entender nuestro pasado ambiental mejor', dijo a la BBC.

No creo que, siendo europeo, me importe si los continentes van a converger en el Polo Norte o si Gran Bretaña se estrellará con Estados Unidos en un futuro lejano.

Importa más saber qué pasó en el pasado, que saber qué pasará en el futuro'.


BBC Mundo.com

http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo-bbc.aspx?cp-documentid=32384241

BBC Mundo.com http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo-bbc.aspx?cp-documentid=3

miércoles, 22 de febrero de 2012

Animales de la tierra

Y se siguen descubriendo nuevas criaturas y formas de vida en nuestro grandioso planeta... Y como siempre la recomendación para que lo cuidemos y lo conservemos siempre habitable. (MGRS)

No tienen ojos ni pigmentación, se alimentan de hongos y viven en una cueva de cerca de dos kilómetros de profundidad. Fueron hallados por científicos de España y Rusia

Los animales terrestres que viven a mayor profundidad

Científicos de España, Portugal y Rusia identificaron cuatro especies nuevas deanimales en la cueva más profunda del mundo.

Dos de las especies fueron descritas por los investigadores como los artrópodos hallados a mayor profundidad en el planeta.

La expedición hispano rusa descubrió los animales en la cueva Krubera-Voronya, en Abjasia, territorio cercano al Mar Negro. La cueva llega hasta 2.191 metros y es la única en el mundo que supera los dos kilómetros de profundidad.

A pesar de numerosas expediciones científicas previas a este sitio, es la primera vez que logra describirse su fauna.

Los animales están adaptados a la vida en condiciones subterráneas extremas, especialmente la falta total de luz y la escasez de recursos alimenticios. Ninguno de los artrópodos tiene ojos y carecen de pigmentación.

Las nuevas especies, que fueron identificadas por expertos de la Universidad de Navarra, pertenecen al grupo de invertebrados artrópodos conocidos como colémbolos.

“El último registro de colémbolo hasta ahora era a 550 metros en una cueva de una cordillera en la Península Ibérica. Éste sería el caso más espectacular porque el hombre ha llegado a estas profundidades hace muy poco tiempo”, dijo a BBC Mundo Enrique Baquero, profesor del Departamento de Zoología de la Universidad de Navarra y uno de los autores del estudio.

“Se alimentan de hongos”
Para llegar hasta la profundidad de la cueva, “los bioespeleólogos bajaron desde una entrada a 2.500 metros de altura sobre una montaña. Es una cueva muy vertical”, señaló a BBC Mundo el experto de la Universidad de Navarra.

“A partir de ese agujero se va bajando. Hasta los 1.400 metros se dice que es una cueva aérea porque no hay problemas de inundación, pero a partir de 1.400 metros hay sifones que hacen que se retenga el agua y los investigadores deben ponerse trajes de buceo para salvar esa parte inundada”.

“Eso les pasó cinco veces y siguieron llegando a zonas aéreas hasta que ya a los 2.140 metros encontraron una zona inundada por completo, casi a nivel del mar, que está inexplorada”.

Para Baquero, lo que más llama la atención es “la presencia de animales a esa profundidad porque han tenido que llegar desde el exterior hace miles de años. La cantidad de alimento es mucho mas difícil aunque no tienen demasiados depredadores. Es una apuesta de la vida que haya animales que se han adentrado tantos metros dentro de una cueva”.

“Se alimentan de hongos, participando en la red de las comunidades estables de artrópodos que existen en las cuevas”, explicó Baquero.

Sensores químicos
El grupo de los colémbolos es conocido en inglés como springtailo cola de resorte, “porque tienen un apéndice impar bajo el cuerpo y cuando se sienten amenazados lo despliegan de golpe y son capaces de saltar 40 o 50 veces la longitud de su cuerpo, es como si nosotros saltáramos 100 metros”.

Debido a que no tienen ojos, sustituyen esa sensibilidad por terminaciones nerviosas cubiertas de una pequeña capa de piel con pequeños agujeros por los que entran las sustancias químicas.

“Las neuronas detectan esos olores. Es lo mismo que pasa en nuestra nariz, sólo que la sensibilidad que exhiben estos animales es muchísimo mayor que el olfato humano, porque la superficie dedicada a esta función es muy grande en comparación. Los alimentos o depredadores sueltan por el aire moléculas y ellos son capaces de detectarlas y decidir lo que tienen delante”, dijo Baquero a BBC Mundo.

Las especies, que miden entre uno y cuatro milímetros, fueron halladas a profundidades diferentes.
Sus nombres son Anurida stereoodorata, Deuteraphorura kruberaensis, Schaefferia profundísima y por último Plutomurus ortobalaganensis, descubierta a la mayor profundidad, a 1.980 metros bajo la superficie.

Baquero y su colega Rafael Jordana, expertos en taxonomía, identificaron las especies. El equipo de bioespeleólogos que se adentró en la cueva incluye a Sofía Reboleira, de la Universidad de Aveiro en Portugal, y Alberto Sendra, del Museo de Ciencias Naturales de Valencia.

Los resultados de la expedición fueron publicados en la revista Terrestrial Arthropod Reviews, TAR.

http://www.el-nacional.com/noticia/23577/24/Los-animales-terrestres-que-viven-a-mayor-profundidad.html

martes, 7 de febrero de 2012

La espera...


Hola amigos, después de un receso involuntario estamos aquí de nuevo con ustedes. Agradeciendo su siempre grata visita.


LA ESPERA
(MGRS)

Los ojos brillan, el corazón se agita
ante el indicio de tu llegada.
El tiempo pasa, la flor marchita
y nunca llega, la hora esperada.

El sol se aleja, la bruma llega
más no se acepta, eso se niega
la luz se aleja, algo se inquieta
y en las tinieblas algo se agrieta.

martes, 1 de noviembre de 2011

Tradiciones




Difundir nuestras tradiciones es casi una obligación que debemos tener todos los mexicanos, además de preservarla, es una fuente de trabajo para muchos compatriotas, la muestra está en la cosecha de cempasúchilt o flor de muerto.







Distribuirán más de cinco mil toneladas de cempasúchitl



En México, el uso de la flor de cempasúchitl para honrar a los muertos es una tradición prehispánica, en 2010 se produjeron aproximadamente cinco mil 841 toneladas de esa flor.



Productores del Consejo Mexicano de la Flor (Conmexflor) están listos para satisfacer la demanda por la celebración del Día de Muertos y esperan distribuir en el país más de cinco mil toneladas de la tradicional flor de cempasúchitl.


Según estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el cempasúchitl se cultiva principalmente en el Distrito Federal y los estados de Puebla, México, Michoacán, Morelos, Guerrero, San Luis Potosí y Oaxaca.


El representante del Conmexflor, Federico Martínez, dijo que la producción de estas flores inició en junio y se comercializa desde mediados de octubre, principalmente en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey.www.unonoticias.com


viernes, 16 de septiembre de 2011

Aniversario de la Independencia de México 1810-2011

16 de septiembre del 2011, otro aniversario más de nuestra independencia de España. 
Distintas formas de festejarlo en las diversas comunidades mexicanas. 
Y una que es gratamente disfrutada es con los antojitos o comida tradicional del país como son los que a continuación se describen en el siguiente texto. (MGRS)

Pozole



Todos sabemos lo que significa el día de la independencia. Verde, blanco y rojo por todas partes, banderas mexicanas en cualquier lado y una cena con todos los platillos mexicanos que nos podamos imaginar. El clásico pozole, las enchiladas de todos los sabores, pambazos yantojitos conforman el menú para el día más patriótico de nuestro país. ¿A ti que se te antoja?
El pozole es una de las sopas más características de nuestro país. Hecho con granos de maíz, a este caldo se le agrega pollo o cerdo dependiendo del gusto. El pozole blanco se distingue por ser sólo el caldo de maíz, mientras que el rojo adquiere su color gracias al sazón que se le da en la preparación. Su origen viene desde las épocas prehispánicas y cuenta la leyenda que a Moctezuma se le servía con carne de algún prisionero. Los pozoles más famosos son el blanco de Guerrero y el rojo de Jalisco, conocidos por su sabor y su consistencia.
Las enchiladas son un platillo tradicional mexicano que no puede faltar en tu cena este 15 de septiembre. Existen alrededor de doce diferentes tipos entre las que se encuentran las clásicas demole, las suizas, las potosinas y las norteñas. Su preparación consiste en poner en tortillas previamente calentadas un poco de pollo o carne y bañar con su respectiva salsa. En algunos casos se acompaña de crema y queso mientras que en otros, como el de las suizas, se baña conqueso gratinado. Te recomendamos acompañarlas de un poco de arroz para darle más sabor.
Los pambazos son otro clásico que seguro encontrarás este día de la independencia. Esta especie de torta se caracteriza por estar rellena de papa molida y estar acompañada de chorizo o longaniza. Muchas veces se le rellena con un poco de lechuga y una salsa especial para darle más sabor. Para finalizar, una vez frito se le pone un poco de crema y queso y el toque final, salsa verde o morita para que sepa totalmente delicioso.
Las flautas de pollo, los sopecitos, las gorditas y las quesadillas también son otros platillos que no pueden faltar en tu mesa para una celebración 100% mexicana. Te aconsejamos agregarles el toque mexicano con salsas verde y roja y un poco de crema, ¡un detalle que se verá excelente!
 Visita MundoRosa.com.mx

domingo, 19 de junio de 2011

A los Padres... con amor.


Felicidades a todos los padres que celebraron hoy su día.



PADRE

En la memoria
intacto cual cofre que guarda un gran tesoro
así se encuentra el sonido de tu voz
tu silencio, tu mirada
y el tierno beso que posaste siempre
en mi frente y en mi cara.

Con todo eso enseñabas,
conducías por la vereda incierta de nuestro destino
mostrando siempre rectitud y honestidad
como señal correcta
para encontrar nuestro camino.

Te amo padre
toda palabra y todo poema que mi mente cree
o mi boca diga
será y es, ínfimo homenaje
a tu grandeza como persona.
(MGRS)

domingo, 5 de junio de 2011

Día mundial del Medio Ambiente

El 15 de diciembre de 1972 en la conferencia de Estocolmo, Suecia, la ONU estableció el día 5 de junio como el día mundial del medio ambiente



El día mundial del Medio Ambiente es un vínculo mediante el cual La Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política.

Su objetivo es darle un contexto humano motivando a las personas para que se conviertan en agentes del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades hacia el cambio de actitud sobre temas ambientales y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas la naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.
(Wikipedia.org)

domingo, 15 de mayo de 2011

Feliz día Maestro


Felicidades en su día oficial para todos los Maestros, Docentes o Profesores, según se les nombre. En todos y cada uno de los rincones de nuestro país están estas personas que brindan su esfuerzo y dedicación para que cada día haya más personas a las cuales llegue la educación.







M aestro, fuente de conocimiento
A ntorcha de luz
E l que nos muestra el camino
S in pausa, sin cansancio
T omando nuestra mano, paciente
R ecio y fuerte en su enseñanza
O rgulloso del resultado



martes, 10 de mayo de 2011

Canciones a las madres

En todos los ritmos (que tenemos una gran variedad en México) y en diversas sentidos emocionales se ha cantado a la Madre. Esa persona que es capaz de dar la vida por sus hijos, sin miedo, sin titubeos, todo por amor. Y como muestra escuchen estas melodías dedicadas a ellas. (MGRS)


Amor de madre: Los alegres de teran




Madrecita del alma querida: José José




Madrecita querida: Chayito Valdez



Te quiero Mamá!!

10 de mayo día de las madres en México.Felicidades a todos esos maravillosos ángeles que Dios llamó Madre.



MAMÁ
SOY FELIZ,
PUES QUÉ MÁS PUEDO PEDIRLE A LA VIDA,
SI ME HA REGALADO UNA MADRE,
QUE ME AMA,
QUE ME CUIDA.

PARA ELLA YO SOY SU HIJA AMADA,
LA MÁS BELLA,
LA BIEN PORTADA,
NO VE EN MÍ NINGÚN DEFECTO,
PARA ELLA SOY EL SER MÁS PERFECTO.


EN LA INMENSIDAD DEL UNIVERSO
NO PODRÌA ENCONTRAR SER MÁS BELLO
Y HERMOSO QUE ESA MUJER
A LA QUE HOY ENVIO MI VERSO.

CON ELLA NO HAY PENA QUE DURE,
NI GOLPE QUE DUELA,
ELLA TODO NOS CURA,
ELLA TODO CONSUELA.

QUE SI HOY SAQUÉ MALAS NOTAS EN LA ESCUELA,
CON SU ALIENTO ME PROVOCA
QUE ESTAS SE MEJOREN
Y NO ME QUEDE SECUELA.

SI ESE CHICO QUE ME GUSTA
NO SE ENTERA DE QUE EXISTO,
ELLA CON UN SUSPIRO MI CORAZON CONFORTA,
PARA SEGUIR MÍ CAMINO
Y MI ÁNIMO NO DESISTA.

CON SU SABIDURÍA
ME SEÑALA EL BUEN CAMINO
PARA QUE EL DÍA DE MAÑANA
YO CONSTRUYA UN BUEN DESTINO

(MGRS)

lunes, 9 de mayo de 2011

Verdad o mentira...

Las mentiras duran hasta que las verdades llegan, dice una máxima popular. ¿Sabremos algún día la verdad sobre este acontecimiento y las causas exactas de la muerte de Bin Laden?.
¿Usted qué opina? (MGRS)




Bin Laden murió de enfermedad: ministro iraní

En la 1era reacción oficial de Irán tras conocerse la operación especial contra Bin Laden, el portavoz del ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Ramin Mehmanparast, exigió la salida de las tropas de EU de Asia Central, pues en su opinión la desaparición del islamista borraba "la excusa" de la guerra contra el terrorismo.

Heydar Moslehí, ministro iraní de Inteligencia, duda de la operación estadounidense que mató al líder de la red terrorista internacional Al-Qaeda, Osama Bin Laden, y argumenta que su país posee "información fidedigna" de que "murió hace tiempo de una enfermedad".

En declaraciones divulgadas este lunes por la prensa estatal, el controvertido jefe de los servicios secretos iraníes también conminó a Estados Unidos a que muestre el cadáver de Bin Laden, que según la Casa Blanca ha sido lanzado al mar para evitar que su tumba se convirtiera en lugar de culto.

Estados Unidos también se ha negado a mostrar las imágenes del cuerpo sin vida del terrorista, ya que en su opinión podría ser hiriente y contraproducente.

"Tenemos información fidedigna de que Bin Laden murió hace ya un tiempo de una enfermedad", resaltó Moslehí a la prensa local tras la reunión el pasado domingo del Consejo de Ministros.

"Si los aparatos de seguridad y de inteligencia de verdad han arrestado o asesinado a Bin Laden, ¿porqué no muestran (su cadáver)?, ¿por qué lo han tirado al mar?", reiteró.

Fuente: EFE
www.unonoticias.com


jueves, 5 de mayo de 2011

Música/La batalla del 5 de mayo

Un poco de música alusiva al evento del 5 mayo con La tropa loca.





LA BATALLA DEL 5 DE MAYO

Recién firmado el Convenio Soledad
llegaron los franceses y rompieron su amistad
traían la consigna de acabar con la Nación
y derrocar a Juárez por orden de Napoleón

Coro
Cayeron diez y ninguno mexicano
siguieron otros seis y empezaron a notar
que a ningún francés en aquel 5 de Mayo
se le veían los pies y corrían sin parar
Lorencez dijo en su carta a Napoleón
con los 6 mil franceses fácil es nuestra misión
mejor es nuestra raza, también la organización
pero los mexicanos le enseñaron la lección

Coro
Cayeron diez y ninguno mexicano
siguieron otros seis y empezaron a notar
que a ningún francés en aquel 5 de Mayo
se le veían los pies y corrían sin parar
El General Zaragoza comprobó
que la lucha a bayoneta cuerpo a cuerpo fue mejor
que los franceses invencibles ya no son
restándole prestigio al famoso Napoleón

Coro
Cayeron diez y ninguno mexicano
siguieron otros seis y empezaron a notar
que a ningún francés en aquel 5 de Mayo
se le veían los pies y corrían sin parar
Y corrían a pie y corrían como trenes
brincaban los magueyes al disparo del cañón
brincaban nopales más alto que las liebres
y otros se arrastraban como herido camaleón

Coro...


Batalla de Puebla

La historia cuenta y recuenta los antagonismo de los pueblos y casi siempre la lucha de poder es el factor principal de los encuentros bélicos y la batalla del 5 de mayo de 1862 entre franceses y mexicanos no es la excepción. (MGRS)






La Batalla de Puebla tuvo lugar el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, en el ataque francés y la defensa mexicana de los Fuertes de Loreto y Guadalupe, durante la Segunda Intervención Francesa en México.

Fue un importante suceso para México ya que un ejército considerado como inferior logró vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de la época.

Con esta victoria los mexicanos que estaban en contra de la intervención francesa se llenaron de orgullo, condición que duró inclusive con la ocupación francesa.

Este día se conmemora en México y también en los estados de los E.U.A donde hay una población de origen mexicano con el nombre de la
fiesta del Cinco de Mayo.

Debido principalmente a la cantidad de deudas,
Francia, Inglaterra y España subscribieron el Convenio de Londres, por el cual se comprometieron a intervenir por el uso de la fuerza en México para reclamar sus derechos como acreedores, mientras tanto el Presidente Benito Juárez declaró suspendidos los compromisos adquiridos y aplazó pagar la deuda a las naciones europeas.

Tras desembarcar en
Veracruz, España e Inglaterra aceptaron las explicaciones mexicanas dadas en los Tratados de La Soledad, los cuales tenían como fundamento, el respeto a la soberanía territorial, el reconocimiento de las naciones acreedoras al Estado Mexicano, la entrada al terreno de las negociaciones para llegar a acuerdos en común, que beneficiaría tanto a la República Mexicana, como a los intereses de las potencias invasoras, y por último, se permitiría que los soldados de los tres países se establecieran en las ciudades mexicanas de Orizaba, Córdoba y Tehuacán durante las negociaciones, debido a lo malsano del clima imperante en el puerto de Veracruz; en caso contrario, los soldados de las tres potencias se retirarían a las costas de Veracruz para así comenzar las hostilidades.


miércoles, 13 de abril de 2011

Será verdad...

Siempre tenemos el temor por lo desconocido y las predicciones ocupan el primer lugar dentro de nuestros miedos y recelos. (MGRS)




Las grandes profecías de la historia


Según los mayas, el fin del mundo está muy cerca, una afirmación que aunque pueda parecer tener pocos visos de realidad, está en la línea de otras profecías realizadas por personajes como Nostradamus, Merlín, Leonardo da Vinci o Newton que la historia demostró ciertas.


El 5 de marzo de 1519, Hernán Cortés y sus conquistadores llegaban al Nuevo Mundo.


Un grupo de nativos de origen maya estaban esperándoles en la orilla siguiendo las indicaciones de una profecía que, siglos antes, había predicho para ese día la llegada por mar de "dioses con barba y piel blanca".


Este es sólo un ejemplo de los aciertos de un calendario, el maya, tan preciso desde el punto de vista astronómico (podía prever un eclipse con miles de años de antelación) como minucioso en sus profecías. Este calendario prevé el fin del mundo para el 21 de diciembre de 2012, una fecha en la que coinciden otras culturas ancestrales sin relación entre sí.


(Carmen de Águeda, EFE, 12/04/2011, http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/galeria.aspx?cp-documentid=28347573 )


domingo, 10 de abril de 2011

Música mexicana

La diversidad de la música mexicana es grande, y una de las modalidades que tiene gran auge y aceptación es la música de banda, veamos esta pequeña muestra del estilo tradicional favorita en el noroeste del país principalmente en el Estado de Sinaloa. (MGRS)


Valentín Elizalde / Como me duele


Roberto Tapia / Caminos diferentes