Lea el blog en 33 idiomas / It reads blog in 33 languages


| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

sábado, 20 de noviembre de 2010

Canciones de nuestra Revolución

Hombres y mujeres sin distinción de sexo, unidos por un ideal, lucharon sin tregua para que en nuestro país se erradicaran las dictaduras.

Como en toda revolución hay líderes, héroes conocidos y muchos más desconocidos pero sabemos que a todos esos "Juanes" y "Adelitas" debemos el cambio en nuestro querido México.

Disfrutemos de esa música revolucionaria que nos muestra un poco de la realidad y otro tanto de ficción de esos tiempos nuestros. (MGRS)

Persecución de Pancho Villa/Canta Antonio Aguilar



El mayor de los soldados/Cantan Los Folkloristas



La Adelita/Canta Lucha Moreno



Juana Gallo/Canta Guadalupe del Carmen


20 de noviembre/Centenario de la REVOLUCIÓN MEXICANA


LA REVOLUCION MEXICANA

Por: Ramón Talavera Franco

El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.

Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.

Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz.

El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.


El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejército de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Norte y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.

Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y viajar a Francia abandonando definitivamente el país.

Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios.

Así, con un partido resquebrajado, Madero asumió el poder. Las discordancias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a escasos veinte días de haber tomado la presidencia, Zapata se levantó en su contra arguyendo que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – grito Zapata - y “tierra y Libertad” - coreó el pueblo.

Como para Madero, el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado.

La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad. La legalidad y el deseo de acuerdo del presidente Madero se confundieron con fragilidad y temor por lo que los empresarios decidieron que si Madero no podía ordenar al país, entonces se necesitaba de una acción enérgica contra su gobierno. Y comenzaron a fraguar un plan para derrocarlo.

Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta, quien comenzó a jugar un doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario de derrocar a Madero en complicidad con los representantes de los intereses extranjeros. Así, en enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente. El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda, aplicándosele la “ley fuga” mientras era trasladado a la penitenciaría de Lecumberri.

Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido a que era conocida la forma en que llegó al poder, y a que estaba ligado a los intereses de Estados Unidos, no pudo crear una imagen pública positiva y su ascensión a la silla presidencial provocó la unificación de los revolucionarios en su contra. Por ello, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914.

Por esas fechas, Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional. Por ello, Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder. Trató de lograr la unidad revolucionaria, de fortalecer la imagen de su gobierno en el extranjero y de acabar con los brotes de insurrección.

Sin embargo no se pudo dar una organización nacional rápida, por lo que decidió poner orden por el terreno de las armas a unos y por el de las ideas a otros, provocando una nueva era de violencia.

Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza.

Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional. Para 1919, es asesinado Zapata y en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado.

Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución.

El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente.

En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.

martes, 16 de noviembre de 2010

Tradiciones: Esencia de nuestros pueblos

La tradición es esencia cultural de nuestros pueblos que debemos conservar como un auténtico tesoro; es lo que identifica o nos diferencia de otras culturas.

¿ O tú qué opinas? (MGRS)



La cocina mexicana ya es patrimonio cultural de la UNESCO


También otras tradiciones nacionales

París, 16 Nov. (Notimex).- La cocina tradicional mexicana (michoacana), la fiesta chiapaneca de los "parachicos" y el canto tradicional purépecha de la pirekua, fueron incluidas hoy en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Durante el anuncio, hecho hoy en Nairobi, la Unesco recuerda que pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la globalización ya que su acervo de conocimiento y técnicas se transmiten de generación en generación, lo cual es pertinente para los grupos sociales minoritarios y mayoritarios.

Las tres tradiciones mexicanas incluidas hoy en la lista de la UNESCO son: el canto tradicional de los indígenas michoacanos de la pirekua, las fiestas de enero conocidas como parachicos, de Chiapa de Corzo, y la cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria auténtica, ancestral y viva; el paradigma de Michoacán.

Las propuestas fueron analizadas por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, junto con unas 50 candidaturas más, durante la reunión que este comité sostiene desde ayer en Nairobi, Kenia.

Además de las tradiciones mexicanas, a la fecha han sido aprobadas la del Flamenco, el canto de la Sibila y los Castells (España), la dieta mediterránea (España, Grecia, Italia y Marruecos) y la cetrería, un patrimonio humano vivo (Arabia Saudita, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, España, Francia, Mongolia, Marruecos, Qatar, República Checa, República de Corea, República Árabe Siria).

martes, 2 de noviembre de 2010

Equidad


Calavera
"Con jarabe y con tequila
la muerte se divertía
esperando muy tranquila
la llegada de María.

Quien escribe en este blog
y asustada se escondía
pidiéndole por favor
no se la lleve este día.

A todos los visitantes
de Leyendo y Escribiendo
la muerte los espera
para irlos conociendo.

Entre susurro y canto
la catrina está pensando
llevarlos al camposanto
en avión, o caminando."
(MGRS)




La muerte, es lo único que tenemos seguro en esta vida. Y la única que hace gala de equidad; se lleva a hombres, mujeres, niños, adultos, ricos, pobres, feos, guapos, blancos, negros, buenos, malos,americanos, africano o europeos...

Hoy es un 2 de noviembre más, día en que los mexicanos celebran a sus difuntos, haciendo altares, visitando el camposanto o escribiendo sus tradicionales calaveras literarias. (MGRS)


lunes, 1 de noviembre de 2010

Invasores


Como se dice coloquialmente a veces sale más caro el remedio que la enfermedad.

Según parece eso es lo que está pasando en algunos lugares de América Latina a donde se han traido diferentes especies de otros lugares para combatir alguna plaga.

Y la especie invasora se ha desarrollado como si fuese su hábitat ocasionando la extinción de algunas especies nativas. (MGRS)



Las especies invasoras aniquilan ecosistemas. Causan enfermedades, infecciones, daños en instalaciones y destrucción de cultivos. Son animales y plantas transportados a un entorno natural ajeno. Se convierten en invasores si son más fuertes que las especies nativas y no tienen depredadores que acaben con ellas. Rompen el ciclo de la vida y la biodiversidad. Foto: Kelvin A. Guerrero


Mejillón Dorado

"El mejillón dorado es otra de las grandes amenazas en Latinoamérica. Es la única especie de mejillón de agua dulce", le dice a BBC Mundo el especialista argentino Gustavo Darrigran. Nativo de los ríos de China, en 1991 invadió América a través de la Cuenca del Plata en América del Sur. Causa daños en las infraestructuras de agua para industrias, plantas generadoras de energía y puertos; obstruye cañerías.

Palomilla del nopal


La Palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum) es una especie que ataca especialmente al cactus. "Su origen es Sudamérica, pero fue introducida a propósito en Australia para terminar con el nopal donde es dañino. En el Caribe hicieron lo mismo, pero su reproducción ha sido imparable, se extendió por Florida y el Golfo y ya se está acercando a Texas", cuenta Simpson. "El nopal es un producto que se come en México, por eso no conviene que se destruya en algunos lugares", agrega.

En este año de la biodiversidad declarado por la ONU, el control y la prevención de las especies invasoras es una de las líneas fundamentales de trabajo. Los seres humanos deben tomar conciencia de que no se pueden transportar animales, plantas y semillas de un entorno a otro. Las consecuencias pueden ser nefastas.

Tomado este reportaje de BBC Mundo